Dr. José Arturo Vela Staines, Pediatra y  Maestro en Bioética
Presidente y Director Gral. Colegio de Bioética de N.L.

Ponencia presentado en el I Congreso Iberoamericano de Personalismo. y VII Jornadas de la AEP:

Introducción

Este artículo pretende incoar el tema del apego desde los primeros minutos de vida como parte que sume a muchas respuestas que debemos dar ante la violencia que se vive actualmente,  abordamos el tema desde las bases más actuales que fundamentan la biología de la naturaleza humana en los inicios de nuestra existencia y cómo a través del tiempo hemos cambiado el llamado de nuestra propia naturaleza que propicia la unión afectiva y efectiva entre ambos padres y  sus hijos por tecnificar nuestro nacimiento, lo que  lleva a un cierto despego que, sumado al insulto de la pobreza, la falta de educación y cultura favorecen en muchos casos la desintegración familiar, sustrato de la violencia en nuestra sociedad contemporánea

Los primeros años del siglo XXI han revolucionado el campo de la Biología  en lo correspondiente al llamado vínculo del apego en la mujer embarazada según los reportes de las revistas científicas de mayor impacto como CELL, Nature o Science.

Mostraré  un resumen de lo que sucede en el diálogo de madre e hijo in útero, de las hormonas en el cerebro materno que motivan la plasticidad cerebral, y de las emociones y sentimientos que provocan.[1]

Es importante dilucidar cómo el embrión humano es verdaderamente un individuo de la especie humana y como tal es una persona diferente a la madre. El embrión humano no es simplemente un tejido o  un montón de células sino que es genuinamente una persona utilizando el argumento Kantiano de ser un sujeto portador de una naturaleza racional.  El reconocimiento de la personalidad del embrión humano durante su formación y al nacimiento es congruente y condiciona necesariamente su correcto desarrollo psicoafectivo y su personalidad para el resto de su vida

Un argumento que fortalece el concepto anterior se basa en la psicología prenatal que habla de la subjetividad del bebé in útero[2]. Efectivamente, existe un mundo aún poco explorado acerca de cómo empezamos a almacenar experiencias y guardarlas en nuestro subconsciente desde  nuestra estancia en la matriz de nuestra madre. [3]

La vinculación entre la madre y el no nacido provocado por el diálogo molecular que lleva al dinamismo hormonal englobado en la neurobiología del apego durante los 9 meses de gestación, es el argumento para implementar la técnica del apego durante el nacimiento y después de él.

La expresión de la naturaleza humana en el nacimiento de hijos sanos  podrá manifestarse de ser posible en la  realidad antropológica y sociológica de cada familia. Nuestra hipótesis es que este proceso de continuidad cuyo principio es el dialogo molecular  intrauterino sea el primero de muchos pasos en la vinculación de los padres con el hijo y que  deberá proseguir al momento del nacimiento      en el inmediato contacto piel con piel, continuando con la lactancia materna y la interacción materno filial a través del tiempo, facilitando así las diferentes etapas del desarrollo psicológico del ser humano hasta la edad adulta..

En la mayor parte del mundo occidental existe la política de separar al bebé de su madre después del nacimiento, llevándolo a una incubadora. Esta separación dura varias horas. Los seres humanos somos los únicos mamíferos que separan a las crías sanas de sus madres, si esto ocurriera en el reino animal llevaría, en muchos casos, a la muerte de estas crías.[4] Hasta el momento, las consecuencias médicas más estudiadas del despego desde  el nacimiento, son los destetes prematuros y la morbimortalidad que  existe por el hecho de alimentar con formula artificial vs. leche materna.[5] Las consecuencias sociológicas causadas por la privación con o sin separación física  por parte de la madre y ausencia del padre llevan a problemas psicológicos del desarrollo que tienden a llevar al adolescente  y en  la edad adulta a la delincuencia con actos de violencia. [6], [7]

 

 

El Embrión Humano

¿Cómo empieza todo? La vida de un espermatozoide es de tres a cinco días, y la vida de un óvulo es de un día, cada célula  tiene el valor de un  gameto. Pero podemos decir que somos elegidos ya que de millones de espermatozoides solo uno llegará a su destino. El óvulo, que al unirse con el  espermatozoide formará el embrión humano de una sola célula, se convertirá en la célula más altamente especializada que existe bajo el sol y su duración podrá llegar a ser de cien años o más.[8]

Este primer encuentro entre óvulo y espermatozoide ocurre en el  tercio anterior de la trompa de Falopio. En ese sitio es donde todos nosotros  iniciamos nuestra existencia.

En este sitio iniciamos el diálogo molecular entre nosotros y nuestra madre, el que empieza la comunicación es el embrión humano, quien produce la sustancia interleukina 1[9],  que reciben los receptores específicos de las Trompas. Como respuesta a esto, las Trompas producen varias sustancias:

  1. Los llamados factores de crecimiento (CSF-1, lif), que permiten el desarrollo embrionario. Concretamente producen el factor LIF, por tener receptores en las células del trofoblasto (la envoltura) del embrión, este factor conduce al embrión humano al lugar en donde  debe de implantarse.
  2. Los conocidos como factores de supervivencia (inhibidores de la muerte celular programada) que inyectan la vitalidad que el embrión necesita porque durante los cinco primeros días no dispone de más energía que la guardada en el óvulo.

Tras este primer encuentro existen tres momentos de especial intensidad en la comunicación que tuvimos con nuestra madre por el contacto directo que ya no es de células sino de tejidos:

  • En el día 6 y 7: el blastocito se introduce en el epitelio uterino (superficie interna del útero), donde inicia la anidación y por lo que se produce un contacto físico directo.
  • Día 7 a 9: el embrión libera sangre de vasos capilares de la madre en su penetración en una segunda capa del útero (endometrio) para recibir la energía necesaria mientras no disponga de sangre propia. La autonomía de disponer de sistema circulatorio propio se alcanza en la 3ª semana.
  • Día 15: a partir de ese día se organiza el sistema circulatorio, gracias al flujo de sangre materna que llega a través de la placenta.[1]
    • El desarrollo continuo, gradual y bien coordinado del embrión humano deja constancia que a los 16 días después de la fecundación comienzan a desarrollarse los vasos, la sangre, las células neuronales.
    • Los días 15 a 17 la sangre y los vasos sanguíneos comienzan a formarse.
    • En los días 16 a 21: aparece el esbozo cardíaco como centro motor de la circulación.
    • A partir del día 21 inicia una circulación bien ordenada.
    • El día 21 aparece el primer latido del corazón.

Tolerancia inmunológica

 

En una etapa posterior se establece un diálogo molecular que hace tolerante al sistema inmunológico materno hacia el embrión[10]. Esta tolerancia inmunológica se activa, a petición del embrión humano, a través de una red de sustancias que liberan y actúan localmente y silencian todas las células maternas que generarían el natural rechazo hacia lo extraño como lo son: las células denominadas asesinas naturales (Natural killers); los linfocitos T, tóxicos para las células extrañas; y los Linfocitos B , que producen los anticuerpos de rechazo.

Aunque el embrión es 50% paterno y 50% materno, resulta extraño a la madre. La atmósfera inmunológica creada en el diálogo molecular hace que la madre perciba al embrión como algo no propio pero sin señales de peligro que activarían las defensas.

A petición del embrión, la inducción de tolerancia inmunológica en la madre hace de la gestación una simbiosis de dos vidas: el embrión no es una parte de la madre ni tampoco un injerto, que sería rechazado de forma natural por ser algo extraño que conlleva peligro.

Da la impresión como si el nuevo ser humano diese una contraseña para que su madre no lo considere un enemigo. Vale la pena recordar que cuando ingresa un cuerpo extraño a nuestro cuerpo el sistema inmunológico reacciona de manera inmediata produciendo una buena cantidad de anticuerpos con el propósito de eliminar dicho cuerpo extraño, en este caso el embrión humano produce esta contraseña para que las células asesinas naturales y los linfocitos B y T  no lo destruyan.

                               

Microquimerismo

A partir de la 3ª semana de vida intrauterina inicia un diálogo a nivel sanguíneo entre la madre y el bebé. Su madre aporta a través de la placenta los nutrientes y sangre mientras que el bebé le manda células madre que se almacenan en nichos, especialmente en la médula ósea y se dispersan en los órganos de la madre como la piel, tiroides, hígado, riñón, glándula adrenal, el pulmón, el corazón.[11] A éstas células del feto se les denominan progenitores celulares asociados al embarazo y están presentes en la sangre materna en una proporción de 2 a 6 células por mililitro por cada hijo.

Por su origen fetal, estas células tienen una gran capacidad de autorrenovación y colaboran con las células madre adultas en la función regenerativa del cuerpo de la madre por lo que su duración es indefinida.[12]

El término micro quimera  proviene de la mitología griega, de la quimera que era un monstruo: dos individuos diferentes unidos. Se utilizó este nombre cuando se descubrió en cortes histopatológicos provenientes de  biopsias del corazón de mujeres cardiópatas, células o miocitos con cariotipo xy (masculino) cuando debería de ser xx (femenino). Posteriormente se descubrió que eran células madre provenientes del bebé pues tenían el mismo DNA de su hijo.

 En síntesis el bebé le regala a su madre células madre que colaborarán con sus propias células madre de adulto a la reparación de sus tejidos, estas perdurarán por tiempo indefinido en su cuerpo por ser autorenovables

 

 

 

El apego in útero

 

El apego tiene propiedades vinculantes con la supervivencia. En la conducta y los sentimientos humanos la inclinación de la madre a cuidar y proteger a los hijos ocupa una posición única y privilegiada. Con el embarazo, el cerebro de la madre cambia estructural y funcionalmente al responder a las consignas básicas que recibe del feto. Este vínculo se refuerza con el parto y la lactancia porque se potencian los circuitos neuronales más fuertes de la naturaleza.[13] El conocido vínculo de apego afectivo y emocional forma parte del proceso biológico-natural.

Con ciertos matices, también se genera un vínculo natural, tanto en los padres biológicos como en los adoptivos y, en general, en las personas tras un contacto íntimo y diario con el niño.[14]

La plasticidad cerebral es una característica del cerebro humano. Se define como  la capacidad de moldearse como consecuencia de hábitos intelectuales, relaciones emocionales, actividades físicas, etc. La plasticidad cerebral se mantiene a lo largo de toda la vida. Las experiencias  modifican los diálogos entre las neuronas, refuerzan circuitos existentes y crean otros nuevos. Así, la vida del individuo enriquece o atrofia su propio cerebro. Las hormonas producidas en la gestación inducen un intenso proceso neurobiológico natural que configura el cerebro materno.[15]

La investigación neurocientífica sobre el apego en la mujer embarazada tiene gran importancia por dos motivos:

  1. La construcción plástica de la vida emocional  y
  2. Porque explora las complejas relaciones entre el sistema límbico cuyo funcionamiento es requerido para las emociones, y su integración en los procesos cognitivos específicamente humanos.

El conocimiento y el afecto van unidos. Lo cognitivo implica emoción, y lo afectivo requiere cognición. Estudios recientes exponen el complejo comportamiento cognitivo emocional humano que se basa en la integración de áreas del cerebro, aunque ninguna de ellas puede catalogarse como exclusivamente afectiva o como sólo cognitiva. [16]

El día 15 de la gestación comienzan los cambios hormonales del cerebro materno y el resto del cuerpo.Del 2 al 4 mes: La progesterona aumenta entre 10 y 100 veces en el cerebro y reduce la respuesta emocional y física al estrés de la mujer, eso ayuda al mejor desarrollo del bebé. Esta hormona se denomina también anti-estrés por inhibir la liberación de cortisol que es la hormona del estrés.

Las señales que envía el feto estimulan la producción de neurotransmisores cerebrales en la madre, como oxitocina o del amor, la prolactina que es la hormona que ayuda a la producción de leche y la dopamina reguladora de movimientos y sistemas de acción recompensa. Estas moléculas se unen a los receptores de diversas regiones del cerebro  y regulan su actividad específica. En el 5º mes la madre registra los movimientos del feto y comienza la secreción de oxitocina. Esta hormona es una molécula decisiva par la plasticidad funcional que genera el apego, cuenta con receptores en todas las áreas conectadas con el complejo amigdalino de la mujer, centro neurálgico para la integración cognitiva emocional vegetativa. Entre el 6º y 9º meses por su gran plasticidad el cerebro de la mujer se reduce de tamaño al final de la gestación y se recupera después del parto. No se pierden neuronas, sino que se requieren cambios en el metabolismo celular para reorganizar los circuitos neuronales.[17], [1]

 

El bebé y el vínculo

 

 Se ha evidenciado  que el bebé in útero tiene subconsciencia y que es capaz de percibir su entorno quedando éste en su subconsciente incluso de forma prenatal ante las situaciones de estrés. Las mismas reacciones que ocurren en la madre (la liberación de citoquimicos, hormonas etc.…) pasan a través de la placenta  provocando las mismas reacciones en el bebé el cual es capaz de sentir. Se ha demostrado que el área límbica del cerebro está preparada para percibir emociones. Estas emociones queden impresas en el inconsciente, esto es llamado como la impronta que quedará para siempre posterior al primer contacto con su madre y su padre (Bruce Lipton 2001). [18]

Los reclamos de los bebés se han evidenciado al momento del nacimiento cuando son separados de la madre. Al medir el cortisol la hormona del estrés de la saliva está mucho más elevado que en los bebés que permanecen piel con piel con su madre.[19]

El apego en el bebé está basado en ese primer contacto que propicia la impronta, la cual facilita el vínculo con su madre para obtener de ella una base segura. Dicha base ayudará a la exploración posterior del mundo externo y deberá ser un vínculo persistente a través del tiempo con sus padres, emocionalmente significativo y no intercambiable, que despierte el deseo de mantener proximidad y produzca estrés cuando se presenta separación.

El apego debe de tener las siguientes características:

  • Empatía: capacidad de entender lo que le sucede al bebé.
  • Sensibilidad: capacidad de interpretar adecuadamente las diferentes señales del bebé.
  • Responsabilidad: capacidad para responder en forma adecuada, efectiva y pronta las necesidades del bebé.
  • Disponibilidad: capacidad de brindarle al niño la seguridad de su permanencia en cualquier situación donde la requiera.
  • Validación emocional del niño: capacidad de darle importancia al respaldo emocional puesto en cada conducta por insignificante que parezca.

La técnica del apego en el momento del nacimiento cuando se privilegian los sentimientos de la madre, se es empático con ella y se le explica en detalle lo que le sucede hasta estar ciertos que ha comprendido y acepta con libertad dicha técnica, se convierte en facilitador del vínculo y como consecuencia fortalece el desarrollo psicológico del bebé cuya esencia para su madurez es el sentirse amado por ambos padres.

En la Biología comparada el apego entre la madre y su cría tiene consecuencias entre la vida y la muerte (Albert 1993); En los seres humanos estudios publicados en revistas como Lancet comentan una disminución de la mortalidad  de un 15 a un 22 % dentro de los primeros 30 días de vida cuando ocurre entre la madre y el bebé durante los primeros 90 minutos de vida el contacto piel con piel[20]  ,[21],[22]

La Academia Americana de Pediatría en las practicas recomendadas sobre la atención inmediata del recién nacido tiene implementado  el contacto piel con piel al nacimiento[23].

 

 

EL CERRAR EL CÍRCULO

 

La evidencia mostrada en la primera parte, muestra que todo lo que ha ocurrido en el cuerpo de la nueva madre tiene un propósito que es el de continuar ese vínculo de una forma más evidente y expresiva.

El vínculo del apego se expresa al momento del nacimiento. Aquí es cuando el intercambio molecular que se ha estado preparando durante los nueve meses brota  en el momento del encuentro piel con piel en forma de emociones y sentimientos vinculantes y perdurables a través del tiempo.

Hasta el momento se ha argumentado la maravilla del embarazo de un ser humano, lo que ocurre dentro de una mujer embarazada, y el diálogo molecular, así como los cambios en el cerebro y en el cuerpo de la futura mamá. Podemos así comprender mejor a nuestra esposa, hermana, amiga o madre, el por qué con tanta facilidad se queda dormida después del 1er trimestre del embarazo (la progesterona u hormona anti estrés actúa permitiendo la relajación y el sueño con facilidad). También podemos comprender mejor la vulnerabilidad de la mujer embarazada en los primeros meses pues la oxitocina u hormona de la confianza le permite sentir con gran intensidad mayor afecto y cercanía a las personas con las que habitualmente convive. Siente querer más a su esposo, a sus padres, hermanos, amigos, médicos, etc.… tendiendo a ser más sensible ante la más insignificante situación. Por lo anterior, si algo la contraría o experimenta situaciones de stress causados por problemas familiares, trabajo o algún insulto social, puede trascender en el despego por parte de la madre. Así, podemos decir que el cuidar los sentimientos de la mujer embarazada es muy importante para evitar la depresión post-parto y la deprivación materna hacia el bebe con o sin separación física. [24]

Los animales mamíferos viven el apego en el nacimiento inmediato de manera determinada, nadie les tiene que enseñar. Eso no procede así con nosotros los seres humanos pues casi todo lo tenemos que aprender, con el riesgo de aprender errores o bien de utilizar nuestra libertad rechazando lo que no es error. Esto representa una distancia insuperable entre los seres humanos y los animales; la evidencia biológica lo valida. Como comenté hace un momento  la unión de lo cognoscitivo y lo afectivo va de la mano. En el apego a pesar de que el organismo de la madre está acompañado con cambios intensos, si su conocimiento no le permite entender lo que le sucede y desconoce su importancia, no intentará  vivirlo: la única forma en que la técnica del apego pueda ser practicada es que sea enseñado previamente o en su defecto proponerlo al momento del nacimiento con la pregunta: ¿te gustaría que colocara piel con piel a tu bebé entre tus dos pechos, para que después de unos minutos lo puedas amamantar?

Vale la pena mencionar que inclusive en nacimientos de hijos previamente no deseados cuando se vive la técnica del apego consensuada con la madre, ésta empieza a desear a su hijo con intensidad y en muchos casos decide no desprenderse de él.

Todo esto se contrasta con lo descrito en el (Apéndice I) que describe la forma en que es entrenado un Pediatra en la mayoría de los países de occidente.

 

 

El vínculo con el  Padre

 

El padre juega un papel de suma importancia al participar directamente en el nacimiento, ayudando al bebé a calentarlo con sus manos. Es recomendable que se comunique verbalmente. Se ha visto también en estudios de neuroimagen cómo el padre  libera pitresina[25], que es lo que facilita la generación de sentimientos de gran intensidad hacia el bebé y hacia la madre. El apego en el varón suscita el deseo de proteger físicamente al bebé y a su madre potenciando los lazos familiares. La naturaleza humana favorece la familia.

Por otro lado la ausencia del padre en los estudios de Bowlby y las revisiones de Ainsworth,24, 7 muestran que el papel del padre es muy importante pues ayuda a dar soporte emocional a la madre durante el proceso educativo del niño(a), proporcionando la seguridad y  cooperando para que la madre del bebé tenga  sentimientos positivos o buen ánimo, lo cual necesita percibir la niña(o) de parte de su madre   durante las etapas fundamentales de su desarrollo. Se ha podido documentar en estos estudios cómo la presencia del padre, aún en condiciones de privación materna, con o sin separación física puede contener en la adolescencia fenómenos de delincuencia.

La delincuencia con o sin violencia

Durante los años que siguieron a la II Guerra Mundial personajes como John Bowlby, Psiquiatra discípulo de Melanie Klein, logró establecer  las implicaciones prenatales del estrés materno en la separación del hijo causando consecuencias sobre el desarrollo de la personalidad y  dificultades para desarrollar vínculos perennes en la adolescencia y la edad adulta llevando en muchos casos a situaciones de delincuencia con o sin violencia24

Estudios no publicados del ITESM acerca de la violencia en Ciudad Juárez, Chihuahua  han mostrado que el 95 % de los miembros de la delincuencia organizada provienen de familias desintegradas. Algo que se ha logrado determinar también es que el 100% de estas familias no vivieron la técnica del apego.

Estudios de Bowlby y Ainsworth mencionan a la privación materna y ausencia paterna como disparador de la personalidad antisocial que es mucho más grave (ver DSM IV, apéndice I).

 

El cuidado materno y sus implicaciones sociales

 

Hemos argumentado que existe ya una relación biológica que llega hasta transformar el cerebro de la madre en un cerebro materno, que es el sustento biológico a las nuevas responsabilidades que suscita la maternidad y da sentido al  contacto piel con piel y al desarrollo del vínculo en la díada madre e hijo y también en el padre.

 La forma de afrontar las relaciones más fuertes, referentes a la felicidad   o al dolor, nacen en los sucesos relacionados directamente con el apego. Desde la teoría del apego, lo bueno, lo adecuado, lo adaptativo, comienza a configurarse en estas primeras relaciones, así como las sensaciones de angustia y ansiedad, las cuales están sujetas al mismo proceso de conocimiento. La gran importancia del informe de Bowlby introdujo la expresión de carencia de la figura materna para describir la causa de una patología general de desarrollo en los niños, cuyos efectos resultaron estar muy extendidos: el niño que en su primera infancia había carecido de los adecuados cuidados maternales se volvía apático, callado y triste e insensible a una sonrisa o un arrullo, con el tiempo tenía problemas en el desarrollo intelectual que en algunos casos lo llevaban a rozar la anormalidad. Bowlby hacía mención a un buen número de estudios que demostraban que a las víctimas de carencia de la figura materna les costaba tener relaciones con los demás e incluso sentirse culpables por los fracasos24. Estos niños se presentaban  ávidos de afecto e incapaces de mostrarlo y mencionaba que las investigaciones realizadas en España durante la Guerra Civil, en los EEUU y entre una serie de prostitutas en Copenhague confirmaban que los grupos de delincuentes estaban formados por individuos que por lo general provenían de hogares rotos en los que por definición la carencia de la figura materna estaba muy extendida7. Bowlby en sus estudios encontró personalidades antisociales (DMS IV Apéndice II) y criminales en personas que al nacimiento habían carecido del vínculo del apego y habían sido agredidos en su infancia por sus cuidadores.

 

            Con las mujeres adolescentes embarazadas:

• Los bebés nacidos de madres adolescentes corren un mayor riesgo de parto prematuro, bajo peso al nacer, dificultad respiratoria, aspiración de meconio, la ventilación asistida, y la anemia del recién nacido.

• Hay una necesidad de un ambiente de apoyo para adolescentes embarazadas para explorar sus preguntas, el conectarse con las agencias locales de adopción, y ser educados sobre el embarazo, el parto, el nacimiento, y la lactancia.

• Los patrones de crianza de los hijos se transmiten de una generación a otra. Las adolescentes embarazadas que han conocido historias de abuso y negligencia infantil se encuentran en peligro de no formar el vínculo apropiado con sus propios bebés.

La realidad anterior puede cambiar cuando se les envía a lugares apropiados o bien se establezcan apoyos como los esfuerzos realizados por instituciones especialistas en este fenómeno[26],[27]  que se dedican a ayudar a mujeres embarazadas, desgraciadamente estos lugares son muy pocos para la necesidad que existe, aunque están ya en diversas partes del mundo. En estos sitios se confirma que lo afectivo y lo cognoscitivo van de la mano en el ser humano. Me refiero a las mujeres embarazadas en crisis, en donde una ambiente cálido y  una información apropiada del estado en que se encuentran, que incluya la enseñanza de lo que el niño in útero es capaz de percibir, hará superar los obstáculos afectivos que impidan el amar a su  bebé.

 

Conclusiones

 

 

Los descubrimientos acerca de la neuro biología del apego  reportados en este artículo  han mostrado nuevas perspectivas que permiten validar posiciones como las de Bowlby y Ainsworth acerca de la importancia de los cuidados maternos en el desarrollo de la Psicología del ser humano. La fuerza de la naturaleza conduce a una metamorfosis neuro biológica  de la mujer embarazada para afrontar la nueva responsabilidad.

El reconocimiento de la subjetividad del ser humano in útero, por la psicología prenatal,  permite hablar del mismo como un ser conciente de su ambiente, fortalece la argumentación de su personalidad que lleva a un mayor reconocimiento de la ciencia médica y permite comprender y validar su estrés cuando es separado de la madre y explica cómo, su desarrollo psico afectivo, es mucho más fuerte y consistente cuando se vive el apego, superando exitosamente todas las fases del desarrollo.

El presente artículo ha expuesto cómo se despiertan las siguientes actitudes propias del apego cuando un bebé es colocado en el contacto piel con piel:

  • Empatía: capacidad de entender lo que le sucede al bebé.
  • Sensibilidad: capacidad de interpretar adecuadamente las diferentes señales del bebé.
  • Responsabilidad: capacidad para responder en forma adecuada, efectiva y pronta las necesidades del bebé.
  • Disponibilidad: capacidad de brindarle al niño la seguridad de su permanencia en cualquier situación donde la requiera.

El contacto piel con piel es un facilitador del vinculo del apego que propiciará la  validación emocional del niño, parte importante de la plataforma psico afectiva en la que basará las relaciones humanas el resto de su vida

Incoar el tema del vínculo del apego es una pieza más de un rompecabezas para disminuir  la violencia, aunque ésta sea solo la punta del Iceberg. Existe un problema mucho más extendido que es  el Trastorno del Apego que se puede definir como una condición mental y emocional que se originó dentro de los primeros 3 años de vida donde no ocurrió la conexión con la madre esto lleva a problemas profundos de relación en edades posteriores que pueden quizás no llegar a la violencia física pero si a la psíquica.

Pero ¿Cómo despertar el deseo de una madre para atender a su hijo y así estar disponible para las múltiples necesidades de un bebé, cuando vive el insulto de la pobreza? ¿Cuando es una madre adolescente? ¿Cundo ha tenido múltiples parejas y no sabe quién es su padre? O ¿Cuando una madre trabaja y tiene varios hijos?

 

Se vuelve un imperativo ético en todos los casos en donde se encuentran sanos ambos  de  apoyar desde el momento de la atención prenatal y en el momento del nacimiento a  las madres en situación de crisis  con el contacto piel con piel, de ser posible en presencia del padre biológico.

Si el común denominador de la violencia psíquica y física tiene como raíz trastornos del apego al nacimiento, el que el estado universalice y garantice un nacimiento con un apego sano deberá contribuir necesariamente a una disminución de la desintegración familiar y por lo tanto a una disminución significativa de la violencia en nuestra sociedad contemporánea.

 

Apéndice I

 

¿Técnica en la mayor parte de los países del tercer mundo al nacimiento?

Los Pediatras somos entrenados para la atención del recién nacido desde el punto de vista teórico comprendiendo la fisiología del bebé en el período peri natal y neonatal. Con respecto al aspecto  técnico se nos entrena a reaccionar los siguientes son los pasos que hacemos:

a) El bebé se coloca sobre una cama térmica,

b) se seca lo mejor posible

c) se aspiran secreciones con una perilla de caucho

d) en caso de que se ponga cianótico (morado) se le aplica oxígeno,

e) si el bebé nace con asfixia se da presión positiva con Oxigeno, bolsa con reservorio y mascarilla y solo que sus condiciones sean muy criticas se intuba y hasta que esté en condiciones se le quita el tuvo y se valora su ingreso o no a la sala de UCIN, tenemos que estar evaluando y tomando desiciones todo el tiempo que estamos junto al bebé,

f) acto seguido 2 a 5 minutos después de mostrarlo a la madre el 100% de los bebés sanos son llevados al Cunero y puestos en la incubadora….

La forma en que se entrena al Pediatra es muy eficiente, sigue parámetros internacionales. Cada dos años tenemos que tomar un curso donde repetimos diferentes escenarios y motivando a que nuestras reacciones sean lo más perfectas posibles para evitar un daño crítico y permanente en el bebé en caso de que se suscite un escenario crítico (Bebés asfixiados) o hipo reactivo, etc.….

Solo el 10 % de los nacidos vivos necesitan algún tipo de reanimación: Estimulación táctil o algo de Oxigeno y la mayoría de este 10% se pone en condiciones no necesita pasar a la UCIN y podrá estar físicamente con su madre en alojamiento conjunto.25

Solo 1 de cada 200 aproximadamente y en los mejores centros 1 de cada 300 o inclusive de cada 400 nacimientos…..necesitará pasar a la UCIN, la inmensa mayoría nacerá de forma normal.

Apéndice II

(DSM IV) Trastorno antisocial de la personalidad (301.7)

A. Un patrón general de desprecio y violación de los derechos de los demás que se presenta desde la edad de 15 años, como lo indican tres (o más) de los siguientes ítems:

1. fracaso para adaptarse a las normas sociales en lo que respecta al comportamiento legal, como lo indica el perpetrar repetidamente actos que son motivo de detención
2. deshonestidad, indicada por mentir repetidamente, utilizar un alias, estafar a otros para obtener un beneficio personal o por placer
3. impulsividad o incapacidad para planificar el futuro
4. irritabilidad y agresividad, indicados por peleas físicas repetidas o agresiones
5. despreocupación imprudente por su seguridad o la de los demás
6. irresponsabilidad persistente, indicada por la incapacidad de mantener un trabajo con constancia o de hacerse cargo de obligaciones económicas
7. falta de remordimientos, como lo indica la indiferencia o la justificación del haber dañado, maltratado o robado a otros

B. El sujeto tiene al menos 18 años.

C. Existen pruebas de un trastorno disocial que comienza antes de la edad de 15 años.

D. El comportamiento antisocial no aparece exclusivamente en el transcurso de una esquizofrenia o un episodio maníaco.

Bibliografía

[1]Cfr.  Natalia López Moratalla, Enrique Sueiro Células madre y vínculo del apego en el cerebro de la mujer, Informe científico sobre la comunicación materno filial en el embarazo. U. de Navarra, Junio 3 2008.

[2]Cfr. McCarty, W. A. (2002a). “The power of beliefs: What babies are teaching us.” Journal of Prenatal & Perinatal Psychology & Health, 16(4). 341-360.

 McCarthy WA.Nurturing the Possible: Supporting The Integrated Self from the Beginning of Life retrieved from .  May 16, 2007.

[4]Early skin-to-skin contact for mothers and their healthy newborn infants (Review) Copyright © 2009 The Cochrane Collaboration.Published by JohnWiley&Sons, Ltd. (esta es un meta analisis que demuestra que el contacto piel con piel es muy superior en beneficios al bebe que el separarlo de su madre al nacimiento)

[5] L.M. Barriuso, F. Sánchez-Valverde Prevalence of breast feeding in the north of Spain ANALES Sis San Navarra 1998, 21 (Supl. 3): 13-19.

[6] Bowlby, J. (1969), Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment, Londres, Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis

[7]Ainsworth, Mary: Efectos de la privación materna

[8] Testimonio del Profesor Jerome Lejeune en el proceso sobre la custodia de embriones congelados en MarivilleTenesee

[9]Cfr. Pearson H. (2002) “ Your destiny from day one·” Nature 418, 14 -15

[10]Cfr. Huppertz B. (2007) “The feto maternal interface: setting the stage for potencial immune interactions” Semen. Immunopathol 29, 83-94; Laskarin G., Krammerrer U.N  “Antigen presenting cells and materno fetal tolerance: And emerging role for dendritic cells” Am J. Reprod Immunol 58, 255.-257

[11]Bianchi DW (2007) “ Fetomaternal cell trafiking: a story that begins with prenatal diagnosis and may en with stem cell therapy”. J Pediatr Surg 42, 12-18

[12]Bayes-Genis A., Bellosillo B et al (2005) “identification of male cardiomyocites of extracardiac origin in the hearts of women with male progeny: Male fetal cell microchimerismo of Heart J. Heart Lung Transplant 24, 2179-2183

[13]En el parto, por el contacto piel con piel se libera oxitocina almacenada en las neuronas durante el embarazo, con lo que se refuerza el vínculo del apego. Así como con la lactancia, el contacto físico de la mujer con el niño que succiona también libera oxitocina y por tanto refuerza el vínculo.

[14]Brunton P.J. Russel, J.A. (2008), “The expectant brain: adapting for motherhhod”, Nature Reviews Neuroscience 9, 11-25; Meaney M.J., Szyf M. (2005), “Maternal care as a model for experience-dependent chromatin plasticity? How social experiences influence the brain Curley current opinion in neurobiology 15, 704-709

[15]Cfr. Zeki S (2007) The neurobilogy of love The neural correlatos of maternal and romantic love Neuroimage 21 1155-1166

[16]  Pessoa L. (2008) “On the relationship between emotion and cognition, Nature Reviews Neuroscience 9, 148 -158

[17]Brizendine , l. (2007) “El cerebro materno”  5ª edición RBA libros, pág 22

[18]Nature, Nurture and Human Development, Bruce Lipton  Journal  of prenatal and perinatal Psichology and health, 16 2 winter 2001 167-189

[19]K Bystrova1Department of Hospital Paediatrics, St. Petersburg State Paediatric Medical Academy, St. Petersburg, Russia2Department of Woman and Child Health, Division of Reproductive and Perinatal Health Care, Karolinska Institutet, Stockholm, Sweden, A-M Widström Skin-to-skin contact may reduce negative consequences of «the estrés of being born»: a study on temperature in newborn infants, subjected to different ward routines in St. Petersburg, Acta Paediatr. 2003; 92(3):320-6.

[20].-http://breastcrawl.org/

[21]Indian Pediatrics 2009; 46:11-17

[22]Jones G, Steketee RW, Black RE, Bhutta ZA, Morris S S, and the Bellagio Child Survival Study Group. How many child deaths can we prevent this year? Lancet 2003; 362: 65-71

[23]Pediatrics in Review. 2006;27:89-98.©

[24] Bowlby, Los cuidados maternos y la salud mental: Monografía Organización Mundial de la Salud

[25] Young LJ,Lim MM, Gingrich B: Cellular mechanisms of social attachment

[26] http://www.florencecrittenton.org/about/press_room/march_of_dimes.php

[27] http://www.focusas.com/Attachment.html#Attachment_Issues