Filósofo, escritor, ensayista, conferenciante y profesor español (Valladolid, 1914-Madrid, 2005), discípulo de Ortega y Gasset, García Morente y Zubiri.
Desarrolló una intensa vida intelectual dentro y fuera de España, especialmente en Estados Unidos e Hispanoamérica, escribiendo sobre numerosos temas, entre los que destacan la persona, la historia de la filosofía, la filosofía y la literatura españolas, la aportación del intelectual a la vida cultural, la felicidad humana.
Por Nieves Gómez
Julián Marías Aguilera (Valladolid 1914- Madrid 2005) fue discípulo, amigo y colaborador de José Ortega y Gasset. Estudiante de Ciencias durante un año y de Filosofía en la floreciente Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid de los años 30, bajo el decanato del lúcido García Morente, conoció los mejores años de la creación filosófica española del s. XX y mantuvo siempre una línea de continuidad con el legado humanista que él había recibido, en una universidad en la que habían ejercido su brillante magisterio a la vez Ortega y Gasset, García Morente, Xavier Zubiri, José Gaos, Julián Besteiro, Menéndez Pidal, Gómez Moreno, Obermaier, Ibarra, Ballesteros, Pío Zabala, Américo Castro, Claudio Sánchez Albornoz, Asín Palacios, González Palencia, Ovejero, y como auxiliares, Pedro Salinas, Enrique Lafuente, Montesinos, Lapesa…
Además de una apertura de la razón, la Universidad tuvo otro gran significado personal para Marías, ya que compartió años de estudio con Dolores Franco, universitaria como él, después profesora y escritora, quien años adelante sería su mujer; con ella tuvo 5 hijos, uno -el primogénito Julián- fallecido tempranamente y los otros cuatro, Miguel, Fernando, Javier y Álvaro Marías, presentes todos ellos en la vida cultural española actual.
Durante los difíciles años de la Guerra Civil Española (1936-1939) el joven Marías colaboró con los ideales del bando republicano para restablecer la paz de la manera más directa posible y con menor derramamiento de sangre; a pesar de sufrir en los largos años de la posguerra la cárcel, la indiferencia, el postergamiento, incluso la abierta hostilidad, sus obras sobre España han sido una manifestación de búsqueda de conciliación entre los españoles y la posibilidad de superar los viejos y estériles tópicos enfrentados «derecha-izquierda» en lo que él denominó la Tercera España.
Esta situación de marginación interior, acentuada aún más por el rechazo oficial de su tesis doctoral sobre la Filosofía del P. Gratry, suspendida en 1942, en un episodio vergonzoso, no le impidió seguir ejerciendo el oficio del pensamiento, y ya a los 27 años publica la Historia de la Filosofía, en 1947, con los elogios de dos de sus grandes maestros, Ortega y Zubiri, manual cuyas numerosas ediciones han introducido en la filosofía a muchas generaciones de estudiantes. Esta obra, que da una primera idea de su valía filosófica y de sus enormes conocimientos, será complementada, andando el tiempo, con El tema del hombre, de 1943, Introducción a la filosofía, de 1947, Razón de la filosofía, de 1993.
Poco tiempo después se introduce a fondo en el pensamiento de Miguel de Unamuno, ante las lecturas sesgadas de las que estaba siendo objeto el rector de Salamanca, y fruto de su investigación será el libro, de 1943, que lleva su nombre. De la misma manera, su lectura de Ortega libre de prejuicios y el conocimiento directo de su maestro, le llevaron durante años a defender el valor filosófico y la gran creatividad de la obra orteguiana, por la gran importancia que suponía contar con una metafísica al nivel de la filosofía del s. XX y, lo que es más, escrita en castellano. En esta líneas se encuentran sus escritos Ortega y la idea de la razón vital, de 1948, después incluido en La Escuela de Madrid; Ortega y tres antípodas, de 1950, Ortega I. Circunstancia y vocación, de 1960 y Ortega. Las trayectorias, en 1983, así como la aplicación de uno de los conceptos orteguianos, como es el de generación, en su obra, El método de las generaciones, de 1949. En su reflexión filosófica Marías incorporará la metafísica de la razón vital orteguiana y los anhelos unamunianos por la inmortalidad personal y la unicidad de la persona -con un método de descubrimiento fundamentalmente literario, a través de las nivolas-, constituyendo así una interesante síntesis de ambos maestros.
Superando numerosas dificultades, sobre todo por la oposición de otros españoles a su obra, Marías se empeñó generosamente en mantener el nivel cultural que él mismo había recibido en sus años de estudiante, y de este modo, orientó toda su vocación de intelectual a la elaboración de libros de filosofía al nivel del público lector y, cuando fue posible, a la docencia. Enseñanza en niveles modestos, dentro de la propia España, como el centro Aula Nueva, pero también, cuando su valía personal y su prestigio le abrieron puertas, en Estados Unidos -fue profesor en Wellesley College, Harvard, Yale e Indiana-, en Hispanoamérica, en Europa, en Israel, en la India y el lejano Oriente, experiencias todas que recogió en diversos libros: Los Estados Unidos en escorzo, entre 1955 y 1956, Análisis de Estados Unidos, en 1958, Sobre Hispanomérica, de 1973. El tema de Europa está presente en muchas de sus obras, pero se pueden encontrar interesantes referencias en La justicia social y otras justicias, de 1979, en «El pensamiento europeo y la unidad de Europa», contenido en El intelectual y su mundo (Obras completas IV. Madrid, Revista de Occidente, 1968), «Sobre Europa»,en El oficio del pensamiento (Obras completas VI. Madrid, Revista de Occidente, 1970) y «El proyecto de Europa» en Los españoles (Obras completas VII. Madrid, Revista de Occidente, 1966 (3ª Edición). Sobre la experiencia en Israel y en India publicó dos libros de viajes, también con contenido antropológico y social: Imagen de la India e Israel, una resurrección, en 1961 y 1968, respectivamente. El viaje a Japón está recogido en sus memorias y en unos artículos.
Su faceta de conferenciante también pudo encontrar un amplio campo de desarrollo siempre que aceptaba invitaciones para esclarecer alguno de los muchos ámbitos en los que tenía profunda formación, especialmente filosofía, literatura, humanidades; de este modo, su conocimiento de España, que ha quedado plasmado en muchas de las obras dedicadas a exponer la versión española de Europa, de la filosofía, de la creatividad cultural, están marcadas no sólo por la erudición, sino por la vivencia concreta de España y por el encuentro con muchos españoles reales. En este marco, se puede entender la profusión de obras sobre este tema: Meditaciones sobre la sociedad española, Consideración de Cataluña, Nuestra Andalucía, todos de 1966; la trilogía La España real, La devolución de España, España en nuestras manos, del trienio 1976-1978; España inteligible, de 1985, Cervantes, clave española, de 1990; España ante la historia y ante sí misma, de 1996; Ser español, ideas y creencias en el mundo hispánico y Tratado sobre la convivencia, la concordia sin acuerdo, ambos del año 2000; además, por supuesto, de los numerosos artículos publicados en diversos periódicos.
Su España inteligible puede ser considerada como la obra clave sobre este tema, que condensa la idea de que ésta es un proyecto común, colectivo, y que lo ha sido, coherentemente, durante toda su historia, con la decisión firme de pertenecer a Europa; de tal manera, que para entenderla, no se puede aplicar sobre ella el mismo esquema que sobre el resto de las naciones de Europa, porque ha sido desde el principio una nación trans-europea y el hecho del Descubrimiento de América y del injerto cultural y étnico que esto supuso ha hecho de España un país abierto a la vez hacia Europa por su posición, y a América por su proyección.
Lejos de toda actitud neocolonizadora, despreciativa o mucho menos nostálgica, la posición de Marías hacia América, especialmente Hispanoamérica, es enteramente equilibrada y a la altura de los tiempos. Se pueden tomar sus memorias, Una vida presente, publicada en 1988-1989 en tres tomos -y recientemente reeditada en uno solo en Páginas de Espuma en 2008- como testigo de sus profundas amistades americanas, de tal modo que en su obra la expresión «países hermanos» de España, aplicado a las naciones hispanoamericanas, cobra su pleno sentido.
Su profunda sabiduría y sus frecuentes lecturas en las lenguas modernas europeas más importantes, así como de las dos lenguas clásicas, le hicieron desarrollar un pensamiento propio a lo largo de los años, en el que la persona va cobrando una importancia progresiva; es mérito suyo también haber abierto el camino hacia una «antropología adecuada», en palabras de Juan Pablo II, en la que se considere tanto la igualdad al nivel de las personas como la diferencia entre hombre y mujer, camino inaugurado con su obra Antropología metafísica de 1970 y después profundizado en otras obras sobre la persona y sobre la mujer (La mujer en el siglo XX de 1980, La mujer y su sombra, de 1986, La educación sentimental, de 1992, Mapa del mundo personal de 1993, Breve tratado de la ilusión, de 1984, Tratado de lo mejor. La moral y las formas de vida, de 1995, Persona, de 1996). No en vano escribió que su mujer había sido lo más importante que le había pasado en su vida. Cuando Marías habla de la mujer, tanto a nivel teórico como en sus relaciones de amor y amistad, la palabra clave es: entusiasmo.
En él se ha hecho patente una nueva forma de intelectual, una nueva personalidad de filósofo, capaz de leer y conocer (en sus lenguas originales) a otros grandes del pensamiento, y también de viajar, conocer las personas y los países de primera mano, escribir creativamente, percibir las aportaciones de otros campos, como la ciencia, la medicina, las artes, entre las que cabrían destacar la fotografía y el cine, sobre el que ha escrito de un modo muy propio, haciendo patente la posibilidad de desarrollar una antropología cinematográfica. Una forma de intelectual inmerso en el mundo, a la vez capaz de irradiar luz sobre la realidad humana y el horizonte de la cultura. En todo caso, un contrapeso al hispánico complejo de inferioridad, una ampliación del horizonte vital y cultural.
Esta faceta social del pensador se ha hecho más clara en su vida por el hecho de que Marías ha sido también en cierto modo periodista, como lo muestran sus libros compuestos por sus publicaciones en diversos periódicos y revistas, El curso del tiempo I y II, de 1996, Entre dos siglos, de 2002 y La fuerza de la razón, su último libro, del 2005; y en cierto modo también político, cumpliendo el clásico sueño platónico, según el cual los gobernantes deben ser los filósofos, y él lo realizó en uno de los periodos más fascinantes de la historia contemporánea de España, como fue el paso pacífico hacia la democracia, en el que él desempeñó un importante papel como senador por designación de Juan Carlos I en 1977, con el cometido de prestar su ayuda como pensador para la elaboración de la Constitución Española.
En él la importancia de la cultura para la configuración de la personalidad individual y colectiva y para el verdadero desarrollo de los países cobra un valor excepcional; por este hecho fue el primer pensador español llamado por Juan Pablo II para ser miembro del Pontificio Consejo de la Cultura en Roma, cargo que ocupó merecidamente desde 1982 hasta 1992.
Su faceta de pensador católico ha sido siempre irrenunciable, razón de las numerosas críticas que recibió por parte de intelectuales de izquierda, ciegos para captar su valor como filósofo y la enorme potencialidad de una razón amiga de la fe. Una serie de obras sobre la consideración filosófica de la personalidad cristiana, sobre todo en su etapa de madurez, desarrolla este tema de un modo plenamente actual: Problemas del cristianismo de 1979, en cierto modo también La felicidad humana, de 1987, Sobre el cristianismo, de 1998, La perspectiva cristiana, de 1999.
Una larga e intensa trayectoria vital, merecedora de una larga serie de premios -que él nunca mendigó de nadie, consciente del valor que la dedicación a la sabiduría tiene por sí misma y la recompensa que es el dedicarse a cultivarla-, entre los cuales destacan:
- Premio Fastenrath por su obra Miguel de Unamuno (1947)
- Premio Kennedy del Instituto de Estudios Norteamericanos de Barcelona (1964)
- Premio Juan Palomo (1971)
- Premio Gulbenkian de Ensayos (1972)
- Premio Ramón Godó de periodismo (1975)
- Premio Castilla y León de las Letras (1988)
- Premio Bravo (1988)
También fue director del Seminario de Estudios de Humanidades, académico de la Real Academia Española y desde el año 1964 miembro de la Hispanic Society of America, de la Society for the History of Ideas de Nueva York; es doctor honoris causa en Teología por la Universidad Pontificia de Salamanca. Desde en enero de 1979 fue presidente de la Fundación de Estudios Sociológicos (FUNDES), y, finalmente en 1980, profesor en su propio país, gracias al nombramiento como catedrático en la UNED, en la Cátedra «José Ortega y Gasset de Filosofía Española». Desde 1982, como ya se ha comentado más arriba, fue el primer intelectual en lengua castellana que formó parte del Consejo Pontificio para la Cultura, por expresa petición de Juan Pablo II. En 1990 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la sección de Artes de la Imagen, por sus aportaciones sobre el cine. En 1991 inauguró en París la cátedra Miguel de Cervantes, creada por el Comité de Lengua Española de la UNESCO. También en 1991 fue elegido para formar parte del Comité de Expertos de la Exposición Universal de Sevilla. En 1996, fue nombrado Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades; en 2001, la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo y en 2002 recibió el Premio Internacional Menéndez Pelayo.
En definitiva, un excelente ejemplo de cómo puede ser una intensa vida dedicada a la cultura -testigo de lo cual son sus plenas y fascinantes biografía y bibliografía- y de cómo puede ser la presencia española contemporánea en el mundo, sin renunciar a lo que somos, con apertura a lo otro, a los otros, siempre con una actitud de amistad.
Una actitud inteligentemente pacificadora y el enorme horizonte cultural que su obra ha abierto -especialmente para los millones de hispanohablantes a uno y otro lado del océano- son la mejor muestra de lo que significa, en el sentido más pleno de la palabra, ser un actual amante de la sabiduría.
OBRAS DE JULIÁN MARÍAS
- Historia de la Filosofía. Revista de Occidente, Madrid, 1941 (incluida posteriormente en: Obras completas I. Revista de Occidente, 6ª edición, Madrid, 1981). Existe traducción al inglés realizada por Stanley Applebaum y Clarence C. Stowbridge: History of Philosophy Nueva York, Dover, 1966
- La filosofía del P. Gratry: la restauración de la Metafísica en el problema de Dios y de la persona. Edición Escorial, Madrid, 1941 (incluido posteriormente en Obras completas IV, Revista de Occidente, Madrid, 1968)
- Miguel de Unamuno. Espasa-Calpe, Madrid, 1943 (incluido posteriormente en Obras completas V, 1969). Existe traducción al inglés realizada por Frances M. López-Morillas como Miguel de Unamuno. Harvard University Press, 1966
- Introducción a la Filosofía. Revista de Occidente, Madrid, 1947 (incluida en Obras completas II. Revista de Occidente, Madrid, 1982, 3ª edición). Existe traducción al inglés, realizada por Kenneth S. Reid y Edward Sarmiento, titulada Reason and Life: The Introduccion to Philosophy. Yale University Press, 1956. También existe traducción italiana, realizada por Francesco de Nigris, como Ragione e vita: un introduzione alla filosofia. Edizioni Universití della Santa Croce, Roma, 2004.
- Filosofía española actual: Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, Espasa-Calpe, Madrid, 1948 (5ª ed. 1973)
- Ortega y la idea de la razón vital. Antonio Zúñiga, Santander, 1948
- El método histórico de las generaciones. Revista de Occidente, Madrid, 1949 (incluido en Obras completas VI, 1968). Existe traducción al inglés realizada por Harold C. Raley como Generations: A Historical Method. University of Alabama Press, 1971
- Ortega y tres antípodas (1950) en Obras completas IX, Revista de Occidente, Madrid, 1982
- La filosofía en sus textos. Vol. I: De Tales a Galileo (selección, comentarios e introducciones por Julián Marías), Labor, Barcelona, 1950 (2ª ed. 1963)
- La filosofía en sus textos. Vol. 2: De Descartes a Dilthey (selección, comentarios e introducciones por Julián Marías), Labor, Barcelona, 1950 (2ª ed. 1963)
- El tema del hombre (Antología). Espasa-Calpe, Madrid, 1952
- El existencialismo en España. Imprenta Nacional, Bogotá, 1953
- San Anselmo y el insensato y otros estudios de filosofía. Revista de Occidente, Madrid, 1954 (incluido en Obras completas IV. Revista de Occidente, Madrid, 4ª ed. 1969)
- Idea de la metafísica. Revista de Occidente, Madrid, 1954 (incluida en Obras completas II, Revista de Occidente, Madrid, 1958). Existe versión francesa como Idée de la métaphysique, traduit de l’espagnol par Alain Guy; préface d’Henri Gouhier. Association des Publications de la Faculté des Lettres et Sciences Humaine, Toulouse, 1969
- La estructura social: teoría y método. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid, 1955 (incluido en Obras completas VI, Revista de Occidente, Madrid, 1968). Existe traducción al inglés por Harold C. Raley, realizada por The Structure of Society. University of Alabama Press, 1987
- Biografía de la filosofía. Revista de Occidente, Madrid, 1954 (incluida en Obras completas II, Revista de Occidente, Madrid, 1958). Existe traducción al inglés realizada por Harold C. Raley: A Biography of Philosophy. University of Alabama Press, 1984
- Aquí y ahora. Revista de Occidente, Madrid, 1954 (incluida en Obras completas III, Revista de Occidente, Madrid, 1959)
- Ensayos de teoría. (Incluidos en Obras completas IV. Revista de Occidente, Madrid, 1954-1959)
- Ensayos de convivencia, Revista de Occidente, Madrid, 1955 (incluida en Obras completas III, Revista de Occidente, Madrid, 1959)
- Filosofía actual y existencialismo en España, Revista de Occidente, Madrid, 1955
- La imagen de la vida humana. Emecé, Buenos Aires, 1955 (incluido en Obras completas V, Revista de Occidente, Madrid, 1969)
- El intelectual y su mundo. Ed. Atlántida, Buenos Aires, 1956 (incluido en Obras completas IV, Revista de Occidente, Madrid, 4ª ed. 1969)
- Los Estados Unidos en escorzo. Revista de Occidente, Madrid, 1956 (incluida en Obras completas III, Revista de Occidente, Madrid, 1959). Existe traducción al inglés realizada por Blanche de Puy y Harold C. Raley, con el título America in the Fifties and Sixties: Julián Marías on the United States. Ed. Michael Rockland, Penn State, University Press, 1971
- El lugar del peligro- una cuestión disputada en torno a Ortega (1958) en Obras completas IX, Revista de Occidente, Madrid, 1982
- La Escuela de Madrid: estudios de filosofía española. Emecé Editores, Buenos Aires, 1959 (incluido en Obras completas V, 1969)
- Ortega: Circunstancia y vocación (1960) en Obras completas IX, Revista de Occidente, Madrid, 1982. Existe traducción al inglés realizada por Frances M. López-Morillas como José Ortega y Gasset: Circumstance and Vocation. University of Oklahoma Press, 1970
- El oficio del pensamiento. Revista de Occidente, Madrid, 1961 (incluido en Obras completas VI, Revista de Occidente, Madrid, 1968)
- Ortega ante Goethe, Taurus, Madrid, 1961
- Imagen de la India (1961) Obras completas VIII. Revista de Occidente, Madrid, 1970
- Los españoles en Obras completas VII. Revista de Occidente, Madrid, 1962
- La España posible en tiempos de Carlos III (1963) Obras completas VII. Revista de Occidente, Madrid, 1966
- La filosofía en sus textos. Vol. 3: De Charles Sanders a Francisco Romero (selección, comentarios e introducciones por Julián Marías), Labor, Barcelona, 1963
- Historia de la filosofía y de la ciencia (junto con Laín Entralgo), Guadarrama, Madrid, 1964
- El tiempo que ni vuelve ni tropieza. E. D. H. A. S. A. Barcelona, Buenos Aires, 1964 (incluido en Obras completas VII, Revista de Occidente, Madrid, 1966)
- El uso lingüístico, Columba, Buenos Aires, 1965
- Al margen de estos clásicos: autores españoles del s. XX, Afrodisio Aguado, Madrid, 1966
- Meditaciones sobre la sociedad española (1966) en Obras completas VIII, Revista de Occidente, Madrid, 1970
- Consideración de Cataluña (1966) en Obras completas VIII, Revista de Occidente, Madrid, 1970
- Nuestra Andalucía (1966) en Obras completas VIII, Revista de Occidente, Madrid, 1970
- Valle Inclán en el ruedo ibérico, Columba, Buenos Aires, 1968
- Antropología metafísica. Alianza Universidad, Madrid, 1970 (incluido en Obras completas, X, Revista de Occidente, Madrid, 1982). Existe traducción al inglés realizada por Frances M. López-Morillas como Metaphysical Anthropology: The Empirical Structure of Human Life. Penn State University Press, 1971. También existe traducción al portugués con el título Antropologia metafisica. Duas Cidades, Sí£o Paulo, 1971.
- Análisis de los Estados Unidos. Guadarrama, Madrid, 1968 (incluido en Obras completas VIII, Revista de Occidente, Madrid, 1970). Existe traducción al inglés realizada por Blanche de Puy y Harold C. Raley, con el título America in the Fifties and Sixties: Julián Marías on the United States. Ed. Michael Rockland, Penn State, University Press, 1971
- Israel, una resurrección (1968) en Obras completas VIII. Revista de Occidente, Madrid, 1970
- Nuevos ensayos de filosofía. Revista de Occidente, Madrid, 1968 (incluido en Obras completas VIII, Revista de Occidente, Madrid, 1970)
- Esquema de nuestra situación, Columba, Buenos Aires, 1970
- Visto y no visto. Crónicas de cine, Vol. 1 (1962-1964), Guadarrama, Madrid, 1970
- Visto y no visto. Crónicas de cine, Vol. 2 (1965-1967), Guadarrama, Madrid, 1970
- Acerca de Ortega, Revista de Occidente, Madrid, 1971 (Espasa Calpe 1991)
- Tres visiones de la vida humana, Revista de Occidente, Madrid 1971
- La imagen de la vida humana y dos ejemplos literarios: Cervantes y Valle Inclán. Revista de Occidente, Madrid, 1971
- Philosophy as Dramatic Theory. Traducido por James Parson. Penn State University Press,1971 (traducción de varios ensayos de Marías).
- Filosofía española actual: Unamuno, Ortega, Morente, Zubiri, Espasa-Calpe, Madrid, 1973
- Innovación y Arcaísmo, Revista de Occidente, Madrid 1973
- La justicia social y otras justicias, Seminarios y Ediciones, Madrid, 1974 (existe ed. en Espasa Calpe en 1979)
- Literatura y Generaciones, Espasa-Calpe, Madrid 1975
- Recuerdos e intimidades: la vida de Miguel de Unamuno, de Miguel de Unamuno (responsable). Tebas, Madrid, 1975
- La España real, Espasa Calpe, Madrid, 1976 (existe ed. en 1998)
- La devolución de España (segunda parte de La España real), Espasa Calpe, Madrid, 1977
- España en nuestras manos (tercera parte de La España real), Espasa Calpe, Madrid, 1978
- Problemas del cristianismo, B. A. C., Madrid, 1979
- La mujer en el siglo XX, Alianza Editorial, Madrid, 1979 (5ª reimpr. 1995)
- Cinco años de España (conclusión de La España real), Espasa Calpe, Madrid, 1981 (2ª ed. 1982)
- Ensayos (de 1959 a 1980), recogidos en Obras completas IX. Revista de Occidente, Madrid, 1982
- Ensayos (de 1956 a 1980), recogidos en Obras completas X. Revista de Occidente, Madrid, 1982
- Ortega II: Las trayectorias, Alianza Editorial, Madrid, 1983
- Breve tratado de la ilusión, Alianza Editorial, Madrid, 1984 (ed. de 2001 en la colección de Humanidades)
- Un siglo de Ortega y Gasset, Mezquita, México, 1984
- Cara y cruz de la electrónica, Espasa Calpe, Madrid, 1985
- España inteligible. Razón histórica de las Españas. Espasa Calpe, Madrid, 1985 (existe traducción al inglés bajo el título Understanding Spain, traducido por Frances M. López Morillas, Ann Arbor: University of Michigan Press; San Juan : Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1990 y también traducción al japonés). 1ª ed y 6ª reimpr. en Alianza Editorial en 1995, última ed. en 2005)
- La mujer y su sombra, Alianza Editorial, Madrid, 1986
- La libertad en juego, Espasa-Calpe, Madrid, 1986
- Hispanoamérica, Alianza Editorial, Madrid, 1986
- ¿Qué es el hombre? Instituto de Ciencias del Hombre, Madrid, 1986
- Ser español, Planeta, Barcelona, 1987 (2ª ed. 2000)
- La felicidad humana, Alianza Editorial, Madrid, 1987 (1ª ed. 8ª reimpr. 2006)
- Memorias: una vida presente, vols. I, II y III Alianza Editorial, Madrid 1988 (reeditado en Páginas de Espuma en un solo tomo en 2008)
- Generaciones y constelaciones, Alianza Editorial, Madrid, 1989
- Cervantes, clave española, Alianza Editorial, Madrid, 1990 (existe otra ed. de 2003)
- La educación sentimental, Alianza Editorial, Madrid, 1991
- La corona y la comunidad hispánica de naciones, Asociación Francisco López de Gomara, 1992
- Mapa del mundo personal, Alianza Editorial, Madrid, 1993 (1ª ed., 2ª reimpr. 1994)
- Razón de la filosofía, Alianza Editorial, Madrid, 1993
- El cine de Julián Marías. V.1. Escritos sobre cine (1960-1965). Fernando Alonso, compilador. Royal Books, Barcelona, 1994
- Tratado de lo mejor, Alianza Editorial, Madrid, 1995 (1ª ed. 4ª reimpr. 1996)
- España ante la historia y ante sí misma (1898-1936). Espasa-Calpe, Madrid, 1996
- Persona, Alianza Editorial, Madrid, 1996
- Sobre el cristianismo, Planeta, Barcelona, 1997
- El curso del tiempo, Alianza Editorial, Madrid, 1998 (dos volúmenes)
- La perspectiva cristiana, Alianza Editorial Madrid, 1999 (1ª ed., 7ª reimpr. 2005). Existe traducción al inglés, realizada por Harold C. Raley como The Christian Perspective, Halcyon Press, Ltd., 2000
- Tratado de la convivencia, la concordia sin acuerdo, Martínez Roca, Barcelona, 2000
- Entre dos siglos, Alianza Editorial, Madrid, 2002 (compendio de artículos publicados en la tercera del diario ABC)
- La fuerza de la razón, Alianza Editorial, Madrid, 2005