(Comunicación presentada en las VIII Jornadas de la AEP:

Bioética personalista:

fundamentación,  práctica, perspectivas

Universidad Católica de Valencia

Valencia, 3-5 de mayo de 2012)

Por Alicia Miranda. Médica internista, Vicepresidenta de la Sociedad Argentina de Medicina Antropológica, Académica de Número de la Academia Argentina de Ética en Medicina, Jefa del Departamento de Docencia e investigación del Hospital Español de Buenos Aires. Docente Universitaria en Bioética y Medicina Antropológica (Fundación Héctor A Barceló CABA, Instituto Universitario CEMIC, CABA, Universidad Ciencias Empresariales y Sociales UCES, CABA).

Este trabajo en el campo de la educación intenta mostrar las herramientas utilizadas para la reflexión bioética sobre el concepto de persona, la dignidad y sus alcances morales.
Herramientas que utilizamos en materias como bioética, antropología médica, ética aplicada en las distintas carreras del arte de curar (medicina y tecnicaturas afines) así como en la carrera de filosofía.
Entendemos que en la mayoría de las curriculas escolares primarias y secundarias figuran materias como ética, historia, filosofía, biología, es decir en el campo de las ciencias y humanísticas, pero los alumnos ya adultos llegan a las carreras terciarias con escasa lectura y análisis crítico sobre el concepto de persona, sin poder desarrollar y profundizar los aspectos antropológicos y morales que determinan su convivencia, y aquellos que atañen al desarrollo de sus distintas profesiones con los desafíos que este siglo trae como consecuencia de los avances biotecnológicos.
El material utilizado en primera instancia ha sido el intuitivo y creativo, a través de composiciones y dibujos que realizan en forma manuscrita sobre el tema: “El Cuerpo”, de esta forma los alumnos muestran cual es su observación y vivencia del cuerpo, como lo interpretan, como lo viven, que es para ellos un cuerpo?, su cuerpo, una Persona?, y si alcanzan a interpretar como profesionales o como pacientes por ejemplo en la carrera de medicina que son, una Persona, son un cuerpo, y no solamente tienen un cuerpo….
Luego desarrollan lecturas y análisis de obras literarias de autores como H.Ibsen (Casa de muñecas), W. Shakespeare (El Mercader de Venecia, Romeo y Julieta, Otelo, etc) L. Tólstoi (su biografía y La muerte de Ivan Irlich), Marco Denevi Rosaura a las diez, Ceremonia Secreta), Griselda Gambaro ( La Malasangre), E. Echeverría (El Matadero), José Antonio Marina (Anatomía del miedo, El rompecabezas de la sexualidad) y otros. Aquí tratan de detectar “valores, cuales serían para ellos los que están en juego, si coinciden?, discuten sobre vida, muerte, sexualidad, salud-enfermedad, justicia, verdad, poder, venganza, libertad, sobre naturaleza y racionalidad, etc.
Se trabaja sobre Films como “Mar adentro”, “Hable con Ella”, “Invasiones Bárbaras”, “ El jardinero Fiel”, “ los descendientes” etc, para en función de la misma escena observar la diferencia de valores primarios y secundarios para cada uno de los alumnos, en este caso analizan el valor de la vida, el sentido de la muerte, el valor de la conciencia, de esta manera llegan a descifrar la dificultad sobre los dilemas en el inicio de la vida, en el final de la vida, del dolor y del sufrimiento, de la autonomía, de la dignidad.

– Primera herramienta: Composición “el Cuerpo “.
En este caso como lo indica la consigna, los alumnos desarrollan una composición libre, en forma manuscrita, en clase se realiza la lectura cruzada entre ellos mismos, a continuación realizan un dibujo libre bajo la misma consigna.
Los objetivos buscados entonces son:

En primer término buscamos interpretar que visión tienen de su objeto de estudio, si ven a la Persona enferma o al órgano enfermo, si entienden que la misma se encuentra en un contexto que puede variar su padecimiento.
La lectura cruzada manuscrita intenta que visualicen el valor de la comprensión del texto y lo trasladamos a lo que ocurre con la prescripción médica, y que esta dificultad es generadora de iatrogenia, de esta manera observan los obstáculos comunicacionales por falta de comprensión del texto, y pueden interpretar que el lenguaje excede a la palabra.
En los dibujos observan claramente según el año que cursan como van despersonalizando su objeto de estudio y cuidado, la Persona pierde contundencia, forma, contenido, se resume casi a unas pocas líneas.
Esto impacta a la hora de compartir el material, y provoca una profunda reflexión.
Y es una herramienta importante para comenzar a estudiar el concepto de persona, y como se establece la relación médico – paciente.

– Segunda Herramienta: Entrevista orientada a una Historia Clínica patobiográfica:
Resumen técnico y objetivos buscados:
Se indagará, analizará y buscará incorporar la narrativa a la relación médico-paciente, en tanto categoría antropológica de la experiencia social de lo vivido humano, en los profesionales de la salud, con especial atención en el cuerpo médico y estudiantes de medicina. Narrativa que requiere que el médico sea un testigo empático del sufrimiento del paciente y le permita conocer el modo en que los valores culturales y las relaciones sociales moldean la manera en que percibimos nuestro cuerpo, etiquetamos y categorizamos nuestros síntomas corporales e interpretamos las tensiones en el contexto de nuestra vida.
El padecimiento tiene significado y entender cómo obtiene ese significado es entender algo fundamental acerca del mismo, acerca del cuidado y quizás acerca de la vida misma, su interpretación es algo que los pacientes, familiares y médicos necesitan abordar juntos.
Incorporar la narrativa a la ética es nuestro objetivo. Entendiendo la ética como praxis dialógica, que permita lograr una visión crítica del paciente que aliente la confrontación de preferencias y valores prevaleciendo el encuentro humano como elemento fundante en la relación clínica.

1 Parte – para realizar el paciente, con alguna enfermedad actual aguda o crónica

1. Describa un día habitual de su vida antes de estar enfermo

2. ¿Notó algún cambio desde que está enfermo? En qué aspectos? Descríbalos

3. ¿Qué nombre le pondría a lo que tiene?

4. ¿En qué momento de su vida fue más feliz?

5. ¿Cuál fue su episodio más triste?

6. ¿Cómo se ve en un futuro?

7. ¿Qué le pareció que un médico o estudiante le realice esta entrevista?

2 Parte – para realizar por el alumno, luego de la entrevista.
Datos del paciente: Edad, Sexo, Ocupación (especificar si está en actividad), Nivel de instrucción
(nivel primario, secundario o terciario ), Diagnóstico clínico, Tiempo que le llevó la entrevista ( si la escribió el paciente que aclare cuanto demoró)
Es importante que registren la receptividad del pedido para realizar esta entrevista ( lo hacen obligados por la relación con ustedes, sonríen, les parece una propuesta gratificante, o hay rechazo. Consignar también si hay diferencias entre el momento de la propuesta y después de haber escrito, expresan alguna sensación….)
Solicitamos su opinión acerca de la misma y que proponga que modificaciones haría y porqué.
Datos personales del alumno

– Tercera herramienta: lectura de textos y cinefórum.
Se trabaja en los textos mencionados en el comienzo de la comunicación, autores, como Tólstoi, Ibsen, Gambaro, Denevi, Shakespeare, etc. , y con films como “Hable con Ella”, “ Mar adentro”, “El Jardinero Fiel”, “Los descendientes”, etc

Estructura para la discusión ética de textos y films
1) Presentación del texto o pelìcula (título, autor, ubicación del contexto)
Resaltar algunas secuencias
2) Identificación de los problemas éticos
3) Elección del problema central de la obra a debatir por los presentadores.
(se realiza un listado de problemas, pero en el debate se discute uno, que es en primera instancia el que le interesa particularmente a los presentadores, para evitar que los integrantes del auditorio discutan distintos temas a la vez)
4) Valores en conflicto en relación con el argumento
5) Reflexiones finales
La presentación total no debe superar los 20 minutos, adjuntar la presentación escrita. Pueden utilizar elementos informáticos para la presentación o de lectura
Se utilizará la misma consigna para que otro grupo que se asignará en el momento haga la evaluación cruzada
Los objetivos buscados: en esta primera parte de la materia los alumnos toman interés en la lectura, los induce al trabajo en equipo, y a la discusión fluida, se estimula en un nivel académicos el análisis sobre problemas y dilemas de la vida, el vivir, la muerte y el morir, según el contexto, según las creencias, según los prejuicios, para trasladar el método, a los casos clínicos, desafío actual de la aplicación del conocimiento médico.

– Cuarta Herramienta: textos específicos que responden a cada materia (bioética, antropología médica, filosofía de la medicina)

Los objetivos buscados: son introducir en la segunda parte de la materia, a los alumnos ya sensibilizados, en la lectura de autores que desarrollan específicamente estas disciplinas y ahondar el conocimiento y su aplicación. Autores referidos en la mayoría de las carreras de Medicina y Filosofìa
En función de la aceptación de esta comunicación se adjuntan los trabajos realizados por los alumnos, en cada enfoque.
Se podrá observar como reflexionan sobre temas que sienten que no son importantes para la práctica profesional en sí, y qué significa humanizar la profesión.
El resultado es superior a cualquier clase académica formal.
El grado de sensibilización es absoluto y los lleva a buscar luego a los autores que fundamentan las distintas teorías, me atrevería a asegurar que tarde o temprano todos los alumnos comprenden la obligación de prepararse en temas humanísticos para sí, para su crecimiento en tanto Personas y para la aplicación en todas las profesiones actuales y fundamentalmente la medicina de hoy.
En una palabra vamos en un camino de aprendizaje, por decirlo de alguna manera inverso, de lo creativo, práctico y concreto de lo cotidiano, a lo argumentativo.