(Comunicación presentada en las IV Jornadas de la AEP: Julián Marí­as: una visión responsable.

7-9 febrero 2008. Universidad Complutense de Madrid- Universidad San Pablo CEU)

 

Esta comunicación es una breve síntesis de la investigación que realicé para redactar mi tesis doctoral, HOMBRE Y HUMANISMO EN JULIÁN MARÍAS (La dimensión psicosocial de su antropología), y que posteriormente he actualizado a nivel bibliográfico.

La lectura de su amplísima obra -sólo en forma de libro, unos cien publicados desde 1932 a 2002- sugirió desde el comienzo adoptar recursos metodológicos que permitieran descubrir las líneas vertebrales de su producción.

El primer recurso metodológico adoptado consistió en aplicar a la vida y obra de Marías su teoría de las “edades humanas”, expuesta en su libro El método histórico de las generaciones.

La aplicación de esta teoría al mismo Marías exigió realizar ajustes mínimos. El primero, consistente en hacer coincidir la primera “edad humana” (“niñez”) con el intervalo de 1914-1931, diecisiete años, lo que significaba un desvío insignificante respecto a la periodificación de quince años que se prevé en la teoría general de las “edades humanas”. Otro ajuste nos llevó a denominar “edad de la culminación” (no “edad de la vejez”) a la última “edad” de Marías, más la corrección de de colocar en el 2002, convencionalmente, el “fin” de esa “edad”: un “fin” elegido para nuestro estudio. Esquemáticamente, pues, las “edades humanas” en la biografía de Julián Marías fueron para nuestro estudio las cuatro etapas biográficas siguientes:

  • Etapa de la juventud …………………. 1931 – 1946
  • Etapa de la iniciación ………………… 1946 – 1961
  • Etapa del predominio ………………… 1961 – 1976
  • Etapa de la culminación ……………… 1976 – 2002.

La aplicación de este recurso metodológico permitió obtener algunas conclusiones de carácter global e innovador sobre su amplia producción, organizada según las etapas mencionadas:

El tema del “hombre” como persona y de un “humanismo” que considera a la persona como centro de decisión, se hallaba presente desde los primeros textos, concretamente en los siguientes de 1934:

–     <<A propósito del hombre>>, que es una recensión crítica sobre el libro

de Paul L. Landsberg, Einführung in die philosophische Antropologie,  publicado, éste, en 1933 (Marías, 1934a,  IV, 97).

–     <<Lo que está pasando>>, que es una recensión crítica sobre el libro de Karl Löwith, Kierkegaard und Nietzsche oder theologische und philosophische Überwindung der Nihilismus, publicado, éste, también en  1933 (Marías, 1934b, IV, 106).

También el tema antropológico figura en su libro Persona de 1996.

Así mismo, toda la producción escrita de Marías aparecía con una estructura que no era meramente acumulativa sino que se hallaba organizada en “niveles” de pensamiento sobre dimensiones diferenciadas de realidad.

Su filosofía se presentaba como una filosofía “estructurada”. La “estructura” se hallaba siempre presente y además diacrónicamente según se iban explorando “niveles” de realidad diferenciados, en que se consideraban distintos aspectos de la misma estructura de la vida humana. Del modo siguiente:

En la etapa de la “juventud” (1931 – 1946), Marías había considerado la estructura “analítica” de la vida humana; en la etapa de la “iniciación” (1946 – 1961), la estructura “empírica” de la vida humana colectiva; en la etapa del “predominio” (1961 -1976), la estructura “empírica” de la vida humana individual; en la etapa de la “culminación” (1976 – 2002), la estructura “proyectiva” de la vida humana moral y personal.

El diagrama permite <<visualizar>> el  “programa de investigación” de Marías, según es contemplado en nuestro estudio, a lo largo de las cuatro “etapas” de su “juventud”, “iniciación”, “predominio” y “culminación”.


1931-1946
1946-1961
1961-1976
1976-2002

Los datos que preceden llevaron a formular una hueva hipótesis de trabajo. Puesto que un tema -concretamente el tema de “hombre y humanismo”– se hallaba a lo largo de la obra de Marías, pensamos que ese tema permitiría ser visto como “núcleo” de todo un “programa de investigación” llevado a cabo por nuestro autor. En este punto, hemos partido de las ideas de Imre Lakatos.  Esta hipótesis de trabajo nos ha ofrecido un valioso recurso metodológico para ordenar lógica y genéticamente la evolución del pensamiento de Marías. Este recurso, al ser aplicado para la hermenéutica de su amplia obra, se mostró revelador y además permitió descubrir aspectos nuevos de ella. Pensamos que el “programa de investigación” de Marías presenta un núcleo “estructurado” en cada etapa que está además “articulado” con los de las etapas antecedente y siguiente.

Al continuar aplicando las ideas de Lakatos a nuestro análisis hemos creído ver que en cada etapa hay una variación respecto de los conceptos caracterizados como “categorías” que se emplean en cada una, lo que haría de éstas el nivel de “modelos” revisables y comprobables, que “protegían” al “núcleo” durante las etapas/períodos de  investigación.

Esas “categorías” se consideran como puntos “primarios” de referencia en la malla de pensamiento de Marías, dentro de cada uno de los cuatro “niveles” del “núcleo” de su “programa de investigación”.

Cuatro bloques de conclusiones importantes  de este estudio se hallan en los cuatro grupos de categorías que se presentan como predominantes en cada uno de las etapas del pensamiento del autor.

En la etapa correspondiente a la estructura “analítica” de la vida humana (1931-1946) esas categorías fueron: autotransparencia, mundanidad, problematicidad, elección/decisión, futurición, quehacer.

En la etapa de la estructura “empírica” de la vida colectiva (1946-1961): generaciones, creencias, vigencias, época histórica, situación histórica, historicidad, masas/minorías, clases sociales.

En la etapa de la estructura “empírica” de la vida humana individual (1961-1976): corporeidad, mundanidad concreta, temporalidad humana, sensibilidad humana, condición sexuada, condición amorosa, instalación lingüística.

En la etapa de la estructura “proyectiva” de la vida moral y personal (1976-2002): mismidad, autenticidad, proyectividad, libertad, responsabilidad, justificación, ilusión, felicidad.

El diagrama que se presenta para <<visualizar>> “niveles” en el “núcleo” y “categorías” correspondientes, es el siguiente:

1961-1976
1976-2002
1931-1946
1946-1961

Es sabido que el “programa de investigación” de Marías arranca de la aceptación de la teoría de la vida humana de J. Ortega y Gasset.

Sin embargo esta apreciación de considerar a Marías discípulo de Ortega constituye sólo una parte. H. Carpintero tiene razón cuando ha escrito que la reflexión de Marías posee “raíces que arraigan fuera del pensamiento de Ortega” (CARPINTERO, 1994, 19). Concretamente no es posible obviar la influencia de X. Zubiri y más concretamente de M. de Unamuno, cuyo influjo es decisivo en muchos puntos de esta filosofía.

Marías ha partido de la teoría analítica de la vida humana según Ortega y ha visto esa vida como estructura analítica (primera etapa). Después Marías ha experimentado la necesidad de recurrir al concepto de estructura empírica en las realidades sociales de la vida humana (segunda etapa). Posteriormente, ha explicitado las modalidades de la estructura empírica de la vida humana en lo individual (tercera etapa).  Al final, Marías ha subrayado un nuevo “nivel” mediante la estructura proyectiva de la vida humana, expresándose en lo moral y en lo personal (cuarta etapa).

En conjunto, el pensamiento antropológico de Marías constituye una hermenéutica siempre en torno a la realidad compleja que es la vida humana. Pero esa hermenéutica no se realiza en círculos sino en espirales: sobre el eje del “núcleo firme” del mismo “programa de investigación” existen desplazamientos que se corresponden con los “nuevos” “niveles” visionados en cada etapa. Esos desplazamientos poseen una condición: no son saltos de ruptura sino que son desplazamientos articulados. Las nuevas categorías en cada “nuevo nivel” son compatibles con las categorías de los “niveles” precedentes.

En nuestra aplicación de la metodología de Lakatos para ordenar y esclarecer la obra filosófica de Marías, nos vimos llevados a utilizar también el concepto de “heurística”. Dentro de su propuesta para los “programas de investigación”, Lakatos enumeró, como elementos que caracterizan a los “programas”, su “heurística negativa” y su “heurística positiva”:

  • La “heurística negativa” explicita las rutas de investigación que un  “programa” excluye por razones metodológicas.
  • La “heurística positiva” explicita las rutas de investigación que un “programa” sigue, y que se muestran en los despliegues de su mismo “núcleo”.

Ambos elementos eran aplicables directamente en el estudio de los “programas de investigación” filosófica.

Se ha comprobado que nuestro autor, aceptando en general la tradición de investigación de Ortega, ha asumido sus revisiones: estas revisiones forman parte de su “heurística negativa”, es decir, describen las rutas de investigación filosófica que, por razones de incompatibilidad de métodos, tanto Marías como Ortega abandonaron y evitaron. Este estudio ha proporcionado una conclusión respecto a las relaciones entre pensamiento de Ortega y de Marías.

La aplicación del recurso de “heurística negativa” a la obra de Marías nos proporcionó otro descubrimiento: permitió encuadrar el tipo de antropología del mismo Marías. Su antropología no pertenece al grupo de antropologías físicas, entendiendo como tales aquellas antropobiologías que se limitan a estudiar aspectos paleontológicos o genéticos o eto-ecológicos.

Dentro de esas antropobiologías ha existido en la primera mitad del siglo pasado una tendencia al reduccionismo biologicista.

La antropología de Marías, de índole filosófica, ha sido una corrección terminante a los reduccionismos biologicistas de las antropologías físicas. Ello quedó expresado en el título que Marías escogió para su libro Antropología metafísica (1970).

En cuanto metafísica, la antropología de Marías deja abiertos los horizontes de lo humano más allá de los bordes puramente físicos de las antropobiologías. En términos filosóficos cabe decir que, en Marías, las modalidades de la estructura empírica (colectiva e individual) no agotan los bordes de lo humano.

 Para Marías es fundamental la distinción entre la persona como universo esencialmente abierto e inacabado, y las cosas como entes cerrados y concluidos. En algunos de sus últimos libros, Mapa del mundo personal (1993), Tratado de lo mejor (1995) y Persona (1996), Marías ha formulado “una teoría personal de la vida humana”. El autor ha llegado a este “nivel” desde la moralidad intrínseca existente en esa vida humana.

A  partir de la vida y desde el hombre, Marías va a abordar la significación de persona, “innovación radical de la realidad” (MARÍAS, 1993, 270), de ese quién que cada cual somos, cuya respuesta sólo puede darse viviendo ejecutivamente.

En el Prólogo de Mapa del mundo personal escribe: “Desde Antropología metafísica por lo menos, mi pensamiento se ha orientado decididamente a investigar la realidad de la persona humana -la única que conocemos directamente- y a descubrir lo personal en muy diversos aspectos de la vida. Este es el principio inspirador de todos los libros que he escrito en los últimos años” (MARÍAS, 1993, 12).

Conclusión de este trabajo es que el personalismo de la última etapa de Marías es un personalismo que se enfrenta radicalmente a todo tipo de “cosificación” del hombre y hunde sus raíces en la realidad radical de la vida.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.-

 

 

Carpintero, H. (1994). <<La originalidad teórica del pensamiento de Marías>>. Madrid,

                                     Revista Cuenta y Razón del Pensamiento actual, 87 (1994) 90-

Lakatos, I./Musgrave, A. (Eds.). (1969). Criticism and the Growth of Knowledge,  Cambridge:  Cambridge University Press 1970, 1972 (2ª ed. 1972). (Trad. Muguerza, J., La crítica y el desarrollo del conocimiento,Barcelona, Grijalbo, 1975).

Marías, J. (1934 a). <<A propósito del hombre>> -Paul L. Landsberg, Einführung in die philosophische Antropologie,  Frankfurt am Main, V. Klostermann, 1934- en San Anselmo y el insensato (OBRAS IV).

Marías J. (1934 b). <<Lo que está pasando>> -Karl Löwith, Kierkegaard und Nietzsche oder theologische und philosophische Überwindung der Nihilismus, Frankfurt am Main, V.Klostermann, 1933-, en San Anselmo y el insensato (OBRAS IV).

Marías, J. (1949). El método histórico de las generaciones. En OBRAS  IV. Madrid (5ª edición: 1970), Revista de Occidente.

Marías, J. (1970). Antropología metafísica. En OBRAS X (1982), Madrid, Rev. de Occidente.

Marías, J. (1993).  Mapa del mundo personal. Madrid, Alianza editorial.

Marías, J. (1995). Tratado de lo mejor. La moral y las formas de la vida. Madrid, Alianza editorial.

Marías, J. (1996).  Persona. Madrid, Alianza Editorial.