Luigi Pareyson

Filósofo italiano (1918-1991), Catedrático de Estética de la Universidad de Turín y fundador-director de la Rivista di Stetica. Elabora una «filosofía de la persona», por medio de una dialéctica viva y concreta.

La figura de Luigi Pareyson es muy interesante, aunque bastante desconocida hasta el momento; son más conocidos los nombres de dos d
e sus discí­pulos: Umberto Eco y Gianni Vattimo, entre otros. Sin embargo, el maestro se ha mantenido más en el anonimato. El nombre de Luigi Pareyson -nombre italiano, apellido francés- es un fiel reflejo de la situación del Piamonte, su tierra natal: una región del norte de Italia que limita con Francia por medio de los Alpes Marí­timos y, por tanto, no muy lejana a Suiza. Aunque él nació en Piasco (Cúneo), su familia era originaria del Valle de Aosta. Este haber nacido en una frontera explica en parte su cosmopolitismo cultural: lo italiano, lo francés y lo germánico le resultaban próximos casi por nacimiento; a esto se añadirá después su interés por las culturas rusa, anglosajona, hebrea y española. Así­, Pareyson fue siempre un incansable lector, un buen conocedor de distintas lenguas y, por tanto, su cultura y su erudición eran inmensas, tal como se desprende de la lectura de sus escritos.

—-

Por Pablo Blanco Sarto

La figura de Luigi Pareyson es muy interesante, aunque bastante desconocida hasta el momento; son más conocidos los nombres de dos de sus discí­pulos: Umberto Eco y Gianni Vattimo, entre otros. Sin embargo, el maestro se ha mantenido más en el anonimato. El nombre de Luigi Pareyson -nombre italiano, apellido francés- es un fiel reflejo de la situación del Piamonte, su tierra natal: una región del norte de Italia que limita con Francia por medio de los Alpes Marí­timos y, por tanto, no muy lejana a Suiza. Aunque él nació en Piasco (Cúneo), su familia era originaria del Valle de Aosta. Este haber nacido en una frontera explica en parte su cosmopolitismo cultural: lo italiano, lo francés y lo germánico le resultaban próximos casi por nacimiento; a esto se añadirá después su interés por las culturas rusa, anglosajona, hebrea y española. Así­, Pareyson fue siempre un incansable lector, un buen conocedor de distintas lenguas y, por tanto, su cultura y su erudición eran inmensas, tal como se desprende de la lectura de sus escritos.

En la universidad de Turí­n, Pareyson se acerca a la filosofí­a clásica alemana que va desde Kant (1724-1804) a Schopenhauer (1788-1860), y a la que considera “la cumbre de toda la filosofí­a moderna”. Aprendió entonces de ésta un método riguroso y seguro, que no abandonará hasta el final de sus dí­as. Además, entendió que el idealismo alemán no puede ser reducido a Hegel o Marx; sino que, por el contrario, le lleva a apreciar “los aspectos positivos del romanticismo -contrario al hegelianismo, pero purificado de su irracionalismo-, que más tarde profundizará en sus estudios sobre Fichte y Schelling”.

Pareyson sigue profundizando en el conocimiento del existencialismo. “Fue la lectura de Jaspers la que me llevó a Kierkegaard”; fue ésta una “lectura de choque”, pues “como escritor exclusivamente religioso, presentaba una forma muy actual de cristianismo”. El cristianismo de Sí¶ren Kierkegaard (1813-1855) suponí­a una clara oposición al hegelianismo y al racionalismo dominantes en el Berlí­n de principios del siglo XIX. Kierkegaard, en su decidido antihegelianismo, se enfrenta al “profesor abstracto y conciliante” de Berlí­n, proponiendo entonces la figura del “pensador concreto y no oficial”. De este modo, el escritor danés se convertirá en el “padre del existencialismo alemán”, dando lugar a la Kierkegaard-Renaissance del periodo de entreguerras de los años 20 y 30 del siglo XX. Así­, algunos filósofos de la existencia en Alemania retomarán los motivos ya enunciados el siglo anterior por el filósofo danés.

“No podí­a quedarme en Jaspers, sino que -para entenderlo mejor- tuve que leer a Heidegger y la teologí­a dialéctica” o negativa de Karl Barth (1886-1968). En efecto, durante ese segundo verano que Pareyson pasó en Alemania, mantuvo una entrevista con Martin Heidegger (1899-1976), por quien confiesa tener un “entusiasmo inextinguible” desde 1936. Del filósofo alemán le fascinan el rigor, la precisión y la profundidad de su pensamiento, expresado en un “estilo bronco, esencial, esquivo”. Así­, nuestro autor irá alejándose de Jaspers y acercándose cada vez más a Heidegger, hasta el punto de que considera “haber hablado toda su vida con Heidegger”. Sin embargo, Pareyson es perfectamente consciente al mismo tiempo de la “inspiración no cristiana o anticristiana” del filósofo alemán.

Como resultado de todas estas lecturas y después de escribir su primera obra sobre Jaspers, Pareyson publica la primera edición de Estudios sobre el existencialismo (1943), cuando sólo contaba con veinticinco años. Así­, según el Pareyson historiador del existencialismo, el idealismo hegeliano -”la forma más radical del racionalismo metafí­sico”- se caracterizarí­a por la absolutización de la razón, la radical separación entre finito e infinito, la declaración de la condicionalidad histórica de la filosofí­a y la promoción de un cristianismo secularizado. Por el contrario, el existencialismo se presenta como la crisis del racionalismo y del idealismo: el antihegelianismo de los existencialistas busca una filosofí­a personal e histórica -no absoluta ni objetiva- que no renuncie a la verdad, a la vez que repropone la cuestión del cristianismo. Queda pendiente, sin embargo, el problema de la “complementariedad entre el infinito y el finito”, entre Dios y la persona, que nuestro autor intentar resolver.

Además de una detallada “estética de la formatividad” y una hermenéutica tanto del arte como de la verdad, afrontará una â€œfilosofí­a de la persona”. “Mi formación filosófica -afirmó- me movió a poner como centro de mi especulación filosófica el problema y el concepto de persona”. Añade después que “la doctrina de la persona es a la vez resultado y presupuesto de estas investigaciones” filosóficas. Pareyson considera la “persona” como uno de los puntos de partida y de llegada de su filosofí­a. De hecho, su primer libro teórico -escrito después de su definitiva toma de postura respecto al existencialismo- se llamará Existencia y persona (1950). Allí­ ve el concepto de persona como una idea a la vez moderna y cristiana: la aparente contraposición entre cristianismo y modernidad podrí­a encontrar en esta noción un posible punto de encuentro.

Pero ¿qué es la persona para él? Nuestro filósofo no da una definición breve y conclusiva de este concepto, sino que prefiere ir delimitándolo a base de dar a conocer algunas de sus caracterí­sticas. Procede entonces de un modo descriptivo, fenomenológico. Así­, Pareyson explica qué es la persona por medio de lo que él llama una â€œdialéctica viva y concreta”: una dialéctica entre conceptos opuestos, que no tienen por qué excluirse necesariamente. Vendrí­a a ser un “justo medio”, un término intermedio entre esos dos extremos que, teniendo su parte de razón, relativizan y exageran también un determinado aspecto. Por eso, comenta Stella, “la realidad en Pareyson no es nunca esquemática, sino compleja; esto lleva a nuestro filósofo a superar continuamente las contradicciones que se podrí­an dar por la pobreza de análisis”. Se intenta ver las cosas y los problemas en toda su riqueza y con una complejidad llena de matices.

Así­, por ejemplo, la persona es -a la vez e indistintamente- “existencia y trascendencia”, â€œautorrelación y heterorrelación”: es abierta y cerrada a la vez, relación consigo misma y apertura a todo lo demás -al ser y al resto de los seres-, existencia singular e irrepetible (como decí­an los existencialistas) a la vez que universal y trascendente (como proponí­an los idealistas). Además, la persona es algo finito que tiende al infinito: el hombre es distinto de Dios, pero tiene su origen en í‰l y aspira a í‰l. Además, dicha persona será un individuo que -al mismo tiempo- está llamado a una tarea común: es una persona entre personas, una persona en sociedad. Por último, Pareyson afirma que la persona es un solo ser (humano) que obra de modo unitario. Esto es lo que nuestro filósofo llama “unitotalidad” de la persona, que se manifiestará en la unidad del ser y de todo el obrar de ésta: la persona es una y todo lo que hace goza de esta unidad originaria.

Junto a esto, Pareyson quiere concretar más todaví­a y establece los “caracteres de la condición humana”. En primer lugar, la persona es â€œpositiva”: el hombre no lo es todo, pero tampoco es la nada o lo negativo: la persona es algo o, mejor dicho, es alguien. A la vez que positiva, la persona ser también”insuficiente”, puesto que no se basta a sí­ misma: necesita de Dios. La persona no puede dar todas las explicaciones sobre sí­ misma, y la relación entre Dios y el hombre “constituye y funda a la persona como tal”.

Positiva e insuficiente, la persona es también a la vez â€œactiva y receptiva”. Receptiva porque su ser y su libertad los ha recibido de Otro; activa porque ese mismo ser y esa libertad le llevan a obrar, a actuar, a tener “iniciativa”. Tenemos, pues, un ser donado por Otro; pero, como el nuestro es un ser-en-libertad, la persona será siempre un ser libre y activo, un ser que obra en libertad y toma la iniciativa. Esto es, según Pareyson, la persona no es ni totalmente creativa ni absolutamente pasiva: hace libremente, gracias al ser y a la libertad que ha recibido antes. El ser y la libertad de la persona tienen un principio que no es ella misma, y por eso la “iniciativa” de ésta es una “iniciativa iniciada” por Otro.

Por último, y siempre según la concepción de Pareyson, la persona se manifestará también como â€œparticipada y problemática”. “En todo acto humano confluyen siempre al mismo tiempo intentar y participar, carecer y tener, buscar y descubrir, inventar y encontrar”. La persona es, al mismo tiempo, casi nada y casi todo; de manera parecida al dios Eros, el hombre es hijo de Poros y de Penia, de la riqueza y de la pobreza. Por eso la persona tiene tanto y carece de tanto: porque viene de Dios sin ser un dios, participa de Dios pero -a diferencia de í‰l- actúa de un modo problemático.

Esta grandeza y esta miseria nuestras llevan a que “el hombre no pueda actuar sino a base de intentos”, a que realice y participe de un quehacer sublime, gracias a que lo ha intentado prosaicamente una y otra vez. Aquí­ encontramos ya las nociones fundamentales de intento y logro (tentativo e riuscita). Por eso la persona logra: porque lo ha intentado; por eso tiene: porque, al carecer antes de ello, lo ha buscado; por eso inventa y halla: porque, después de mucho trabajo, ha dado con algo nuevo. La persona, aunque no sea omnipotente, es bastante capaz. Sin embargo, deberá obrar a base de intentos para descubrir e inventar lo que buscaba.

De modo que, la persona es el principio antropológico de toda la filosofí­a de Pareyson. Pero, a su vez, ésta tiene un principio ontológico en el ser y en la libertad, a la vez que un principio teológico en Dios. Así­, nuestro autor establece en su filosofí­a un nivel antropológico (la persona, “el finito”), un nivel ontológico o metafí­sico (el ser, “lo inagotable”, inseparable de la libertad, de “la iniciativa”) y un nivel teológico (Dios, “el infinito”). Por todo esto, el profesor de Turí­n llamará “personalismo ontológico” a la cumbre de su “versión existencialista del personalismo”, en el que la persona y su libertad están firmemente arraigadas en el ser y en Dios. Nos encontramos, por tanto, ante una “antropologí­a metafí­sica” y, en última instancia, teológica.

BIBLIOGRAFíA

Obras publicadas

La ricerca filosofica. Significato, presupposti, limiti. Il significato della ricerca filosofica e l’esistenzialismo, «Archivio di filosofia», 4 (1939), pp. 293-300. Se trata de la transcripción de un debate en el que intervienen junto con Pareyson Guzzo, Bobbio, Mazzantini, Carlini, etc.

La filosofia dell’esistenza e Carlo Jaspers, Loffredo, Nápoles 1940; seconda edición: Karl Jaspers (Marietti, Casale Monferrato 1983), que contiene también La verití  (1948; t.o.: Nuovi sviluppi del pensiero di Jaspers).

L’esistenzialismo soddisfa l’esigenza spiritualistica?, en Atti del XIV Congresso Nazionale di filosofia promosso dal Istituto di studi filosofici, Roma 1941. Publicado en la edición de Studi de 1943, pero no en la de 1950.

Studi sull’esistenzialismo, Sansoni, Florencia 1943; segunda edición corregida de 1950; tercera de 1971. La segunda y definitiva contiene:

1. Panorama dell’esistenzialismo: Esistenzialismo 1939 (1940; t.o.: Tre concetti esistenzialisticiGenesi e significado dell’esistenzialismo y Pensamiento filosófico contemporáneo), Esistenzialismo 1941 (1941; t.o.: Panorama del esistenzialismo y La frattura e la centralitá dell’esistenza) y Esistenzialismo 1946 (1950).

2. L’esistenzialismo tedesco: La dissoluzione dell’hegelianismo e l’esistenzialismo (1946), Sí¶ren Kierkegaard e l’esistenzialismo (1939; t.o.: Nota kierkegaardiana), L’esistenzialismo di Karl Barth (1939), Esistenziale ed esistentivo nel pensiero di M. Heidegger e di K. Jaspers (1938; t.o.: Note sulla filosofia del esistenza) y La dialettica della crisi in Karl Barth (1942; t.o.: La dialettica della crisi nell’esistenzialismo).

3. Esistenzialismo e spiritualismo: Idealismo ed esistenzialismo (1941), Preesistenzialismo di Armando Carlini (1941) y L’esistenzialismo e l’idealismo italiano (1950).

Traducción, introducción y comentario a G.A. FICHTE, Rivendicazione della libertí  di pensiero Sul rispetto dello Stato per la verití , Chiantore, Turí­n 1945.

Recensión de Tommaso CAMPANELLA, Poetica, «Rivista di Filosofia», 1946/3-4, pp. 214-219.

Traducción e introducción a G.A. FICHTE, Prima introducción alla dottrina della scienza, «Rivista di filosofia», 1946/3-4, pp. 175-203.

Vita, arte, filosofia, Istituto di Filosofia della Facoltí  di Lettere dell’Universití  di Torino, Turí­n 1947. Contiene estudios sobre las estéticas de Hegel, Croce, Spirito e Della Volpe.

Traducción, introducción y comentario a J. LOCKE, Due trattati sul governo e altri scritti politici y a R. FILMER, Il patriarca, Unione Tipografico-Editrice, Turí­n 1948; tercera edición aumentada: 1982.

Esistenzialismo e cristianesimo, en Atti del Congresso Internazionale di filosofia promosso dall’Istituto di studi filosofici, II: L’esistenzialismo, Milán 1948, pp. 395-198.

Contributo a una discussione, en Il Primo Convegno del Centro di Studi filosofici cristiani (Gallarate 22/24 ottobre 1945), Liviana, Padua 1950, pp. 17-19, 25-26, 35-36, 50-71, 53-74.

Il Congresso di Mendoza, «Filosofia», 1950/3 , pp. 455-461.

Esistenza e persona, Taylor, Turí­n 1950; cuarta y quinta ediciones: Il Melangolo, Génova 1985 y 1992. í‰stas últimas contienen:

1. Introduzione: Dal personalismo esistenziale all’ontologia della libertí  (1984).

2. Parte prima: Due possibilití : Kierkegaard e Feuerbach (1950; Esistenzialismo e umanesimo de 1948 y La dissoluzione dell’esistenzialismo e il hegelismo de 1950 son resúmenes de este artí­culo), Attualití  dell’esistenzialismo (1950; t.o.: El existencialismo, espejo de la conciencia contemporánea, 1948), Il problema filosofico del marxismo (1948), La situazione religiosa attuale (1949), Possibilití  d’un esistenzialismo cristiano (1949).

3. Parte seconda: Il compito della filosofia oggi (1947 y 1950; La tarea actual de la filosofí­a e Il punto de partenza dell’indagine filosofica de 1948), Tempo ed eternití  (1943), Persona e societí  (1948; t.o.: Affermazione cristiana del concetto di persona), I caratteri della persona (1950; t.o.: Sobre el concepto de persona y Per una filosofia della persona).

4. Parte terza: La conoscenza degli altri (1953; t.o.: La connaisance d’autrui), Filosofia della persona (1958), Situazione e libertí  (1963; t.o.: Situación y libertad y Limiti della libertí ).

5. Conclusione: Rettifiche sull’esistenzialismo (1975).

L’estetica dell’idealismo tedesco, I. Kant, II. Schiller, Publicaciones de «Filosofia», Turí­n 1949; hay una segunda edición de 1950 en un solo volumen, donde se incluyen Kant, Schiller y Fichte. Pareyson tení­a pensado publicar un segundo tomo sobre Goethe y Schelling, y un tercero sobre Hegel y Schopenhauer; pero no lo hizo.

Traducción e introducción a G.A. FICHTE, La seconda dottrina della scienza (1798), «Rivista di filosofia», 1950/3 , pp. 191-202.

Fichte. Il sistema della libertí , Publicaciones de «Filosofia», Turí­n 1950; existe una segunda edición (Il Melangolo, Génova 1985) que contiene también La deduzione del finito nella prima dottrina della scienza di Fichte (1950) y Schelling e Fichte (1950).

Unití  della filosofia, «Filosofia», 1952/1, pp. 83-96. Traducción inglesa: The unity of philosophy, «The Cross Currents», IV, 1, Fall 1953.

Prefazione y Conclusione a G.W.F. HEGEL, Introduzione alla storia della filosofia, Laterza, Bari 1953; quinta edición: Laterza, Roma-Bari 1982.

Estetica. Teoria della formativití , Publicaciones de «Filosofia», Turí­n 1954; segunda edición: Zanichelli, Bolonia 1960; tercera: Sansoni, Florencia 1974; cuarta y quinta: Tascabili Bompiani, Milán 1988 y 1991, con una Prefazione en pp. 7-12. Traducción rumana: Universidad de Bucarest 1977; edición brasileña: Petrópolis, Vozes 1993.

En la primera edición contení­a: Arte e conoscenza. Intuizione e interpretazione (1950, posteriormente suprimido), Contemplazione e bellezza (1950, después será reproducido parcialmente en posteriores ediciones en otro capí­tulo titulado Interpretazione e contemplazione, mientras otra parte será publicada aparte con el tí­tulo Estetica e metafisica); Stile, contenuto e materia dell’arte (1953); Formazione dell’opera d’arte (1953; reelaborado, contiene a su vez Aspetti del processo artí­stico, 1954), Compiutezza dell’opera d’arte (1954), Esemplarití  dell’opera d’arte (1954); Lettura, interpretazione e critica dell’opera d’arte (1953); L’arte nella vita spirituale (1954).

Il III Congresso Internazionale di Estetica, «Rivista di estetica», 1956/3, pp. 120-132.

L’estetica giovanile di Goethe, Viretto, Turí­n 1957 (apuntes para el curso académico 1956/57).

L’estetica preclassica di Goethe, Viretto, Turí­n 1958 (apuntes para el curso académico 1957/58).

Recensión de J.P. ECKERMANN, Colloqui con il Goethe, G. SICHARDT, Das Weimarer Liebhabertheater unter Goethes Leitung y P. MENZER, Goethes Aestetik, «Rivista di estetica», 1958/l, pp. 130-134.

Il concetto di abitudine, Viretto, Turí­n 1959 (apuntes para el curso académico 1958-59).

Esecuzione dell’opera d’arte, «Humanitas» (Morcelliana, Brescia), 1959, 12, pp. 877-888.

L’estetica di Paul Valéry, Viretto, Turí­n 1959 (apuntes para el curso académico 1958-59).

Recensiones de P. BAYLE, Spinoza y a J.W.GOETHE, Teoria della natura, «Rivista di estetica», 1959/2, pp. 294-296.

L’estetica di Goethe e il suo viaggio en Italia, Viretto, Turí­n 1960 (apuntes para el curso académico 1959-60).

Il Quarto Congresso Internazionale di Estetica di Atene, «Rivista di estetica», 1961, 1, pp. 134-140.

L’estetica e i suoi problemi, Marzorati, Milán 1961. Contiene:

1. I problemi attuali dell’estetica (1958-1962). Este último artí­culo será publicado -total o parcialmente- como un volumen aparte con los tí­tulos I problemi attuali dell’estetica (1961) y I problemi dell’estetica, oggi (1966). Contiene a su vez: Natura, limiti e compito dell’estetica (1960; t.o.: Compiti dell’estetica e Abolizione dell’estetica?); Definizione dell’arteAutonomia e funzioni dell’arteContenuto e formaConsiderazioni sul contenuto dell’arte (1958), Personalití  e socialití  dell’arte (1959), Arte e storia (1959), La materia artisticaIl processo artisticoLettura dell’opera d’arte.

2. Lineamenti: Arte e persona (1946), Arte e conoscenza (1950; t.o.: Intuizione e interpretazione), Estetica e metafisica (1950), Sui fondamenti dell’estetica (1951), Arte e vita (1953), La mia prospettiva estetica (1953), L’interpretazione dell’opera d’arte (1956), La materia dell’arte (1957).

3. Sviluppi: Contemplation du beau et production de formes (1955).

4. Discussioni: Il concetto di interpretazione nell’estetica crociana (1953)

5. Richerche: La dottrina vichiana dell’ingegno (1949), Il verosimile nella Poetica di Aristotele (1950) y Prime poesie goethiane sull’arte (1957).

L’estetica di Novalis, Viretto, Turí­n 1961 (apuntes para el curso académico 1960-61).

L’estetica di Schiller, Viretto, Turí­n 1962 (apuntes para el curso académico 1961-62).

Die Wahl der Philosophie nach Fichte, en Epimeleia: Die Sorge der Philosophie um den Menschen (Festschrift fí¼r Helmut Kuhn), Pustet, Munich 1963, pp. 30-60.

L’estetica di Schelling, Giappichelli, Turí­n 1964 (apuntes para el curso académico 1963-64).

I problemi dell’estetica, oggi, en Piero NARDI (ed.), Arte e cultura contemporanea, Sansoni, Florencia 1964, pp. 623-639.

Teoria dell’arte. Saggi di estetica, Marzorati, Milán 1965. Contiene:

1. Discussioni: Arte e persona (1946), Estetica e metafisica (1950) y Arte e conoscenza (1954).

2. Lineamenti: Sui fondamenti dell’estetica (1952), Arte e vita (1953), Struttura della formativití  (1953) y La mia prospettiva estetica (1953).

3. Sviluppi: Contemplazione del bello e produzione di forme (1955; t.o.: Contemplation du beau et production de formes), L’interpretazione dell’opera di arte (1956), La materia dell’arte (1957), Gusto e giudizio (1960) y Potere e responsabilití  dell’artista (1963).

L’etica di Kierkegaard nella prima fase del suo pensiero, Giappichelli, Turí­n 1965 (apuntes para el curso académico 1964-65).

I problemi dell’estetica, Marzorati, Milán 1966 (segunda edición revisada y con algunos artí­culos menos de L’estetica e i suoi problemi). Edición brasileña: Sao Paolo, Martins Fontes 1984.

Luigi PAREYSON-Gianni VATTIMO, Il problema estetico, en AA. VV., Studio ed insegnamento della filosofia, I, AVE-UCIIM, Roma 1966, pp. 251-280.

Conversazioni di estetica, Mursia, Milán 1966. Trad. esp.: Conversaciones de estética, Visor, Madrid 1985 y 1988, en la que no aparece Un’estetica spiritualistica, mientras se recogen además -por indicación del mismo Pareyson- otros dos artí­culos: La obra de arte y su público (1972) y Breve historia de un concepto perenne (1972), en pp. 45-58 y 217-232. Traducción fr.: Gallimard, Parí­s 1992.

Contiene: Critica e lettura, (1957, respuesta a M. FUBINI, Critica e poesia, segunda ed., 1956), Metrica e poesia (1958, comentario a G. GETTO y E. SANGUINETI -eds.-, Il sonetto, 1957), Forma, organismo, astrazione (1958, comentario a E. GILSON, Peinture et réalité, 1958), Un’estetica spiritualistica (1956; t.o.: Caratteri originali della estetica di Stefanini), Due massime goethiane sull’arte (1965), Kierkegaard e la poesia d’occassione (1965), I teorici dell’Ersatz (1963); Fichte, Schelling e un sonetto di Petrarca (1950); La contemplazione della forma (1962; t.o.: La contemplation de la forme), Tradizione e innovazione (1964; t.o.: Tradition et Innovation), Giudizio e interpretazione (1959; t.o.: Jugement et interprétation, respuesta a las posturas de Gilson, Gadamer, Michelis e Ingarden en el debate de Venecia sobre «El juicio estético» de 1958), Traduzione, riduzione, trascrizioneSignificato d’una teoria famosa (sobre la estética de Croce), Abolizione dell’estetica?Compiutezza ed esecuzione (respuesta a F. CARNELUTTI, Tempo perso, 1959), Tre punti fondamentaliIl bello naturaleItinerario estetico goethianoTre gradi di godimento estetico secondo GoetheUn binomio goethiano: grandezza e verití Un problema schellinghiano: arte e filosofiaCattolicesimo e poesia secondo Schelling.

L’etica di Pascal, Giappichelli, Turí­n 1966 (apuntes para el curso académico 1965-66).

L’esperienza artistica. Saggi di storia dell’estetica, Marzorati, Milán 1967; segunda edición: Milán 1974. Contiene: La dottrina vichiana dell’ingegno (1950), Il verosimile nella Poetica di Aristotele (1950), Il concetto di interpretazione nell’estetica crociana (1953), Prime poesie goethiane sull’arte (1957), La prima estetica classica di Goethe (1963-1971), Le regole secondo Valéry (1962) y Suono e senso secondo Valéry (1966).

L’estetica di Kant, Mursia, Milán 1968; tercera edición de 1984. Se trata de la reedición de la primera parte de L’estetica dell’idealismo tedesco (1950).

L’iniziativa morale, Giappichelli, Turí­n 1969.

Etica ed estetica en Schiller, Giappichelli, Turí­n 1969; segunda edición: Mursia, Milán 1983.

Recenti edizioni di Fichte, «Cultura e scuola», 35 (1970), pp. 109-120.

Essere e libertí , Giappichelli, Turí­n 1970 (apuntes para el curso académico 1969-70).

L’etica di Kierkegaard nella «Postilla», Giappichelli, Turí­n 1971 (apuntes para el curso académico 1970-1971).

Giovanni Amadeo Fichte, en Grande Antologia Filosofica, XVII, Marzorati, Milán 1971, pp. 847-902.

Verití  e interpretazione, Mursia, Milán 1971; tercera edición: Mursia, Milán 1982. Contiene:

1. Introduzione: Pensiero espressivo e pensiero rivelativo (1965).

2. Verití  e storia: Valori permanenti e processo storico (1969; t.o.: Valori permanenti e storia) y Originarietí  dell’interpretazione (1970).

3. Verití  e ideologia: Filosofia e ideologia (1967) y Destino dell’ideologia (1967).

4. Verití  e filosofia: Necessití  della filosofia (1967; t.o.: Elogio della filosofia) y Filosofia e senso comune (1968; t.o.: Senso comune e filosofiaVita sociale e senso comune y Ancora sul rapporto vita sociale e senso comune).

Il mondo dell’arte, en AA. VV., L’opera e l’eredití  di Hegel, Laterza, Bari 1972, pp. 33-48.

L’oeuvre d’art et son public, en Proceedings of the VI International Congress of Aesthetics (Uppsala 1968), Upsala 1972, pp. 37-43. Traducción española en Conversaciones de estética, Visor, Madrid 1987, pp. 45-58.

Breve storia d’un concetto perenne, en In memoriam Panayotis A. Michelis, Editions de la Société hellénique d’hesthétique, Atenas 1972, pp. 408-419. Traducción española en Conversaciones de estética, Visor, Madrid 1987, pp. 217-232.

Respuesta a la encuesta Parlano i filosofi italiani (1972), ahora en V. VERRA, La filosofia dal ’45 ad oggi, Nuova ERI, segunda edición, Turí­n 1976, pp. 493-497.

ll poeta e la morte in Novalis, «Rivista di estetica», 1972, 2, pp. 145-161.

Introduzione a F.W.J. SCHELLING, Scritti sulla filosofia, la religione, la libertí , Mursia, Milán 1974. Introducción y traducción de algunos escritos schellingianos.

Storicití  e normativití  della morale, en AA. VV., Miscellanea di scritti filosofici in memoria di Santino Caramella (Atti della Accademia di scienze, lettere e arti di Palermo), Palermo 1974, Suplemento n. 7, pp. 239-250.

Schelling. Presentación e antologia, Marietti, Turí­n 1975. Se trata de una segunda edición, que supone una revisión de Federico Guglielmo Giuseppe Schelling, en Grande Antologia Filosofica, XVIII, Marzorati, Milán 1971, pp. 65-78.

Minima schellingiana, «Kant-Studien», 1975/2, pp. 231-241.

Socialití  della filosofia, en AA. VV., Scritti en onore di Cleto Carbonara, Giannini, Nápoles 1976, pp. 684-691.

Un inedito distico latino di Schelling, «Filosofia», 1976/1, pp. 47-54.

Una poesia infantile di Schelling, en «Atti dell’Accademia delle Scienze di Torino», III (1976-1977), pp. 323-329.

Schellingiana rariora (herausgegeben und eingeleitet von Luigi Pareyson), Bottega d’Erasmo, Turí­n 1977.

Filosofia e verití  (entrevista con Marisa Serra), «Studi cattolici», 193 (1977), pp. 171-179.

L’estetica musicale di Schelling, en AA. VV., Scritti en onore di Salvatore Pugliatti, V, Giuffrí¨, Milán 1977, pp. 727-756.

Un’occasione mancata (recensión a A. RIZZACASA, L’esistenza delle filosofie esistenziali, Cittí  Nuova, Roma 1976), «Filosofia», 28 (1977), pp. 618-619.

Problemi di un rapporto e indicazioni sistematiche, en AA. VV., Persuasione e libertí  nel mondo contemporaneo (Actas del IV Congreso de las Settimane mediterranee), I, Manfredi, Palermo 1979, pp. 121-122.

La nuova edizione storico-critica di Schelling, «Filosofia», 1979/1, pp. 45-90.

Tre lettere inedite di Schelling, «Annuario filosofico», 1 (1985), pp. 273-287.

Pensiero ermeneutico e pensiero tragico, en J. JACOBELLI (ed.), Dove va la filosofia italiana?, Laterza, Roma-Bari 1986, pp. 134-141.

Filosofia dell’interpretazione (antologia de textos, edición de M. Ravera), Rosenberg & Sellier, Turí­n 1988.

Filosofo nel mistero del male (entrevista con Sergio Quinzio), «La Stampa», 26.10.1988, p. 3.

Artí­culos publicados en «Il Giornale Nuovo»: La tortura della rosa. Da Borges a Heidegger (13.4.1988, p. 3), Nell’orbita del sole nero. La malinconia da Zenone a Schelling (6.9.1988, p. 3), Libertí  paradossale. A proposito di un racconto di Singer, (13.12.1988, p. 3), La pipa e il pendolo. Tempo ed eternití  in filosofia e letteratura (29.1.1989, p. 3), Dio í¨ morto, fatevi Dei. Un filosofo ai confini della teologia Wilhelm Weischedel e il post-nichilismo (12.2.1989, p. 1), Di libero arbitrio non di servo encomio. Erasmo e il dilemma tra Papa e Lutero (26.2.1989, p. 1), Cosí¬ a parlí² Zarathustra. La cultura italiana e Nietzsche: il silenzio di Gentile, il distacco di Croce, l’interesse di Rensi (9.4.1989, p. 1), La tragedia della libertí . Il saggio di Rozanov su Dostoevskij (1.6.1989, p. 3), La divina impotenza. A proposito di un saggio di Hans Jonas (25.7.1989, p. 3), Dio esiste io l’ho pensato. La vita e la filosofia di Sant’Anselmo (3.9.1989, p. 1), Aspettando l’ultimo Dio. Nel centenario di Martin Heidegger pubblicato in Germania il fondamentale «Sull’evento» (8.10.1989, p. 1), L’abisso della libertí . L’ultima lezione di Pareyson (16.10.1989, p. 3), La felicití  nel malessere. Un romanzo di Walker Percy (8.2.1990, p. 3), Un momento di vera svolta. Martin Heidegger continuamente riproposto da nuove traduzioni e da saggi sul suo pensiero (25.3.1990, p. 1), Paradossi di un inflessibile. Meister Eckhart teologo, predicatore e mistico (27.5.1990, p. 3), Schelling e il Dio scomparso. Tradotta la «Filosofia della mitologia» (21.8.1990, p. 3).

Se muore il Dio della filosofia (entrevista con Ciro Sbailí²), «Il Sabato», 34 (26.8.1989), pp. 58-63.

Io, filosofo della libertí  (entrevista con Roberto Righetto), «Avvenire», 28.2.l990, p. 15.

Philosophie der Freiheit, íœbersetzt von Reinhard Lauth, «Philosophisches Jahrbuch», 98 (1991), 1, pp. 93-105.

Interpretazione e libertí  (entrevista con Sergio Givone), en G. VATTIMO (ed.), Filosofia ’91, Laterza, Roma-Bari 1992, pp. 3-9.

Nichilismo e cristianesimo (entrevista con Federico Vercellone), «Annuario filosofico», 7 (1991), pp. 11-30.

La natura tra estetica e ontologia (edición de Francesco Tomatis), «Annuario filosofico», 9 (1993), pp. 9-23.

Dostoevskij. Filosofia, romanzo ed esperienza religiosa, Einaudi, Turí­n 1993. Contiene: Il pensiero etico di Dostoevskij (1967), L’esperienza della libertí  in Dostoevskij (1978; t.o.: Le dimensioni della libertí  in Dostoevskij), L’ambiguití  dell’uomo en Dostoevskij (1980), La sofferenza inutile in Dostoevskij (1982), Dimitrij confuta Ivan (1991). Tr. cast.: Dostoievski. Filosofí­a, novela y experiencia religiosa, Ediciones Encuentro, col. «Ensayos», 328, Madrid 2007.

Prospettive di filosofia contemporanea, Mursia, Milán 1993. Contiene:

1. Filosofia dell’esistenza: Profilo di Karl Jaspers (1950), Ultimi sviluppi dell’esistenzialismo (1969), Il pensiero pií¹ recente di Gabriel Marcel (1948; t.o.: Ultimi sviluppi di Gabriel Marcel), Libertí  e peccato nell’esistenzialismo (1952).

2. Idealismo: Nel centenario di Croce (1966), Il concetto di interpretazione nell’estetica crociana (1953), Attualití  di Martinetti (1972); presentaciones de Saggi filosofici e religiosi (1972), Saggi e discorsi (1972) y Ragione e fede (1972) de P. MARTINETTI; Gioele Solari e l’idealismo tedesco (1972), L’estetica di Antonio Aliotta e l’idealismo (1951, t.o.: L’estetica di Kant e degli idealisti romantici), L’etica di Augusto Guzzo (1954), Commemorazione di Augusto Guzzo (1987), Inizi e caratteri del pensiero di Santino Caramella (inédito, leí­do en 1979), La dissoluzione della dialettica: Ugo Spirito e Galvano della Volpe (1950).

3. Esistenzialismo positivo e spiritualismo cristiano: Il pensiero di Abbagnano e i suoi sviluppi recenti (1950), Commemorazione di Luigi Stefanini (1956; t.o.: Caratteri originali dell’estetica di Stefanini y Un’estetica spiritualistica), Preesistenzialismo di Armando Carlini (1943), L’ultimo Sciacca (resumen de la presentación a M.F. SCIACCA, Il magnifico oggi, 1976).

4. Dibattiti odierni: Il pensiero di Giacomo Soleri (inédito, leí­do en 1966), Reinhard Lauth (introducción a la traducción italiana de R. LAUTH, La filosofia trascendentale di J.G. Fichte, 1986), Le Letture dai Vangeli di Antonio Maddalena (1989), Antonio Maddalena e la filosofia (1980).

Appendice: La filosofia alla fine degli anni 40 (1949; t.o.: La filosofia italiana contemporánea).

Una nuova dialettica – Sul problema del male – Inferno, «Paradosso», 6 (1993), pp. 161-181.

Essere e libertí . Il principio e la dialettica, «Annuario filosofico», 10 (1994), pp. 11-88. Se trata de cuatro clases pronunciadas en el curso 1982-1983.

Ontologia della libertí . Il male e la sofferenza, Einaudi, Turí­n 1995. Contiene:

1. Il cammino verso la libertí  (1988; contiene a su vez: Libertí  e situazioneLibertí  e trascendenzaLibertí  e negazioneLibertí  e dialettica).

2. La libertí  originaria: L’esperienza religiosa e la filosofia (1985; t.o.: Filosofia ed esperienza religiosa), La filosofia e il problema del male (1986; resumen en La ragione e il male, 1988), Un «discorso temerario»: il male en Dio (1988), Frammenti sull’escatologia (1986-1991).

3. La libertí  e il nulla: La «domanda fondamentale»: «Perchí¨ l’essere piuttosto che il nulla?» (1992), Stupore della ragione e angoscia di fronte all’essere (1979; t.o.: Lo stupore della ragione en Schelling), Il nulla e la libertí  come inizio (1989; t.o.: Heidegger: la libertí  e il nulla), Filosofia della libertí  (1989).

L. PAREYSON-X. TILLIETTE, Una corrispondenza filosofica, en «Annuario filosofico», 9 (1993), pp. 27-34.

Un vuoto chiamato inferno (diálogo imaginario con H. Urs von Balthasar), «Avvenire», 17.11.1995, p. 19.

 

Obras completas (plan de la obra)[1]

 

Un vuoto chiamato inferno (diálogo imaginario con H. Urs von Balthasar), «Avvenire», 17.11.1995, p. 19.

Essere, libertí , ambiguití  (ed. de F. Tomatis), Mursia, Milán 1998.

Kierkegaard e Pascal (ed de S. Givone), Mursia, Milán 1999.

Problemi di estetica. II. Storia (ed. de M. Ravera, Mursia, Milán 2000.

Studi sull’esistenzialismo (ed. de C. Ciancio), Mursia, Milán 2001.

Estetica dell’idealismo tedesco. III. Goethe e Schelling (ed. de M. Ravera), Mursia, Milán 2003.

Estetica dell’idealismo tedesco. I. Kant e Schiller (ed. de U. Perone), Mursia, Milán 2005.

Iniziativa e libertí  (ed. de F. Tomatis), Mursia, Milán 2005.

Verití  e interpretazione (ed. de G. Riconda), Mursia, Milán 2005.

Interpretazione e storia (ed. de A. De Maria), Mursia, Milán 2007.

 

Obras inéditas[2]

Cuadernos

Q G I-XVI Notas para los cursos sobre Goethe (1956-1963)

Q C I-IX Notas para algunos cursos (1962-1977)

Q L I-X Notas de las lecturas de textos bí­blicos y literarios (Dostoievski en particular) y un cuadernillo con lemas.

Q VS Verití  e storia [1985: retoma fragmentos que se remontan a 1962]

Q M Male

Q PM Il problema del male [1986]

Q O Ontologia della libertí  [1984-87]

Q OL Ontologia della libertí . La libertí  e il male (contiene apuntes de los años 1980-1986, que podrí­an datarse en 1987).

Q I-XXVII 27 cuadernos de los años 80 numerados y datados por el autor (ed. del vol. XXV por G. Riconda, en Dostoevskij, o.c., pp. 221-237; y de los vols. XXIV e XXVII por A. Magris-F. Tomatis, en Ontologia della libertí , o.c., pp. 295-345).

T 72-90 68 cuadernos de tamaños mediano y pequeño, fechados por el autor.

 

Carpetas

C IS Interpretazione e storia [1972ss.]

C AD Adelphi (se refiere a un libro de aforismos que estaba preparando para la editorial Adelphi; algunas partes están fechadas entre 1962 y 1986, otros podrí­an ser posteriores).

C OL Ontologia della libertí  [1972-87]

C VA Vattimo [1980-1989]

C AG89 Agenda 1989

C AR Articoli [borradores de artí­culos para «il Giornale Nuovo»]

C PA Palermo [notas para el congreso «Goethe e la filosofia della natura», Palermo, 15-17.10.1987; edición de F. Tomatis, en La natura tra estetica e ontologia, o.c., pp. 9-22]

CNA Napoli [notas para el seminario titulado «Filosofia della libertí » y tenido en Nápoles del 26-30.4.1988; edición de algunos fragmentos y de la transcripción de las clases, confrontada con el manuscrito, a cargo de A. Magris y F. Tomatis y publicada en Ontologia della libertí , o.c., pp. 295-345 y 3-81].

 

Sobres

B MS Meditazione schellinghiana [1978-1981]

B IS Interpretazione e storia [1974-84]

B N Il negativo [1981]

B E Errore [1983]

B OL Ontologia della libertí  [1980-84]

Manuscritos

M ND Una nuova dialettica (edición a cargo de F. Tomatis en Una nuova dialettica – Sul problema del male – Inferno, o.c., pp. 165-167)

M PM Sul problema del male (edición en ibidem, pp. 168-172)

M IN Inferno (edición en ibidem, pp. 173-179)

M DF La domanda fondamentale (edición a cargo de F. Tomatis en Ontologia della libertí , o.c., pp. 353-384).

M FK Notas sueltas sobre Fichte, Kierkegaard, Nietzsche, Dostoievski y Dilthey