Maestría Oficial en Filosofía Personalista

Presentación 2ª Ed. (2022-2024)

VISITAR PÁGINA OFICIAL ANÁHUAC

Esta Maestría ofrece, por primera vez, una formación completa y acabada sobre la filosofía personalista, tanto en sus bases fundamentales –antropológicas, éticas, epistemológicas, trascendentes-; autores y corrientes principales (Wojtyla, Mounier, Maritain, Guardini, Von Hildebrand, Marías, etc.); como de sus aplicaciones a la realidad cultural y social: antropología sexuada, estética, psicología, educación, estructura social y política, etc.

Esta formación posee una potencialidad enorme tanto para la consolidación de una visión moderna y estructurada de la persona, esencial para la comprensión y constitución de la propia identidad, como para la formación de personas con una visión intelectual responsable ante los numerosos retos que afectan, hoy en día, al ser humano.

Por ser una Maestría Oficial o Master Universitario, da acceso a doctorado.

El director de la Maestría es Juan Manuel Burgos, uno de los especialistas mundiales más reconocidos en filosofía personalista. Se realiza en colaboración entre la Universidad Anáhuac de México, la Asociación Española de Personalismo y la Universidad a Distancia de Madrid. Se trata de una Maestría Oficial o Universitaria.

Titulación

La realización de la Maestría en Filosofía Personalista genera una doble titulación.

El primer año da derecho al Título Propio en Antropología Personalista otorgado por la Universidad a Distancia de Madrid.

La realización de los dos años da derecho a la obtención de la Maestría Oficial o Universitaria en Filosofía Personalista (que da acceso al doctorado) concedido por la Universidad Anáhuac de México.

Ambas titulaciones se realizan bajo la coordinación y acreditación de la Asociación Española de Personalismo

Plan de Estudios

Maestría Oficial (universitaria) en Filosofía Personalista Universidad Anáhuac – Asociación Española de Personalismo

Director: Juan Manuel Burgos

Año: 2022/2024

Año 1

MODULO I: FORMACIÓN TRONCAL

Materia 1.1 Trasfondo y bases del personalismo

  • Modelos antropológicos (6 ECTS)
  • Personalismo: autores, corrientes y rasgos filosóficos (6 ECTS)

Materia 1.2 Antropología personalista

  • Elementos de antropología personalista I: la estructura de la persona (6 ECTS)
  • Elementos de antropología personalista II: acción, interpersonalidad y destino de la persona (6 ECTS)

MÓDULO II: FORMACIÓN ESPECÍFICA

Materia 2.1. Epistemología y metafísica

  • Epistemología personalista: la vía de la experiencia integral (6 ECTS)
  • Metafísica y personalismo (6 ECTS)

Materia 2.2 Ámbitos personalistas

  • Psicología de la persona (6 ECTS)
  • Ética personalista (6 ECTS)

MÓDULO III

Materia 3.1 Introducción a la investigación

  • Seminario de investigación / Trabajo Fin de Master (12 ECTS)

Año 2.

PRIMER TRIMESTRE
  • Antropología de la Familia (6 ECTS)
  • Bioética personalista (6 ECTS)
  • Asignatura electiva profesionalizante (6 ECTS)

SEGUNDO TRIMESTRE

  • Cuestiones selectas de antropología (6 ECTS)
  • Personalismo comunitario (6 ECTS)

TERCER TRIMESTRE

  • Persona e identidad sexual (6 ECTS)
  • Filosofía social y política (6 ECTS)
  • Asignatura electiva (6 ECTS)

CUARTO TRIMESTRE

  • Religión y trascendencia (6 ECTS)
  • Seminario avanzado de investigación / Trabajo Fin de Maestría (12 ECTS)

Calendario académico Maestría

La Maestría se realiza completamente online en clases síncronas impartidas por los profesores Las clases quedan grabadas, por lo que si no se puede asistir directamente a las sesiones se pueden visionar posteriormente las veces que se desee.

El periodo lectivo va de octubre a junio. Comienzo de las clases, 29 de septiembre de 2022

Horario (aprox.): jueves y viernes. España: 17 a 20 horas / México: 10 a 13 horas.

Profesorado de la Maestría. Primer curso

COMITÉ DE DIRECCIÓN

  • Director: Juan Manuel Burgos, presidente de la AEP y de la AIP, y profesor Titular de la Universidad CEU-San Pablo
  • Coordinadora Académica: Nieves Gómez, doctora en Filosofía, profesora en la Universidad Europea de Madrid.
  • Juan Manuel Burgos (Director), Presidente y Fundador de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, fundador y director de la Revista Quién. 14 libros publicados y traducciones al inglés, portugués, alemán y polaco.
  • Asignatura: Filosofía social y política
  • Lourdes Cabrera es Licenciada en Filosofía, Maestría en Filosofía, Maestría en Educación Humanista, Profesora de filosofía de la Universidad Anáhuac México. Es miembro de la Asoc. Mexicana de Filosofía, de la Asoc. Mexicana de Personalismo y es Secretaria de la Asoc. Iberoamericana de Personalismo. Actualmente es Coordinadora de la Cátedra de Personalismo y de la Maestría en Fil. Personalista de la UAM.
  • Asignatura: Seminario de Investigación II
  • José Alfredro Peris, Profesor de Filosofía del Derecho, Antropología Filosófica y Filosofía del Cine de la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir, Doctor en Derecho (Filosofía del Derecho) por la Universidad de Valencia-Estudi General, Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación.
  • Materia impartida: “Antropología Personalista II”
  • Nieves Gómez Álvarez, Doctora en Filosofía (UCM, 2014), con la tesis Mujer: persona femenina. Un acercamiento mediante la obra de Julián Marías. Profesora en la Universidad Europea de Madrid, Subdirectora del Máster Karol Wojtyla- Juan Pablo II de la AEP
  • Materia impartida: “Modelos Antropológicos” y “Ética personalista”
  • Rosa Estela Zapién Trueba, Doctora en Psicología, Master en Psicología Clínica, Master en Ciencias del Matrimonio y la Familia, Profesora en la Universidad Pontificia de Méjico y en la Universidad Anáhuac de Méjico, Directora del Centro de Investigación de Psicología Integrativa personalista de la Facultad de Psicología de la Anáhuac, Directora del Centro Reparare para la prevención y atención del abuso sexual.
  • Materia impartida: “Psicología de la persona”
  • Marta Díaz Durán, Licenciada en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid. Se especializó en Psiquiatría en el hospital Dr. Rodríguez Lafora (Madrid). Ha realizado estancias formativas en Londres y Nueva York. Es experta en Terapia Familiar Sistémica y especialista en Psiquiatría Forense. Actualmente trabaja en la consulta Dr. Carlos Chiclana y se encuentra en formación en Psicoterapia Focalizada en la Transferencia.
  • Materia impartida: “Psicología de la persona”
  • Benjamin Wilkinson, Profesor de Filosofía en el Estudio Teológico San Pelagio de Córdoba (España). Máster en Antropología Personalista por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Bachiller en Filosofía y en Teología por la Universidad Eclesiástica San Dámaso de Madrid. Título Universitario en Filología Hispánica por Marquette University (Milwaukee, USA).
  • Materia impartida: “Antropología Personalista I”
  • Jorge Medina, Licenciado en filosofía, maestro en pedagogía y doctor en filosofía por la Universidad Panamericana. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, de la Asociación Mexicana de Personalismo, de la Academia Mexicana de la Lógica, de la North American Levinas Society y del Círculo Latinoamericano de Fenomenología. Actualmente es profesor-investigador de la UPAEP.
  • Materia impartida: “Metafísica y personalismo”
  • Claudia D´Amico, Licenciada en Historia del Arte y doctora (premio extraordinario de doctorado 2016-2017) en Ciencias de las Religiones por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente colabora como profesora en la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) y en la Universidad Complutense de Madrid.
  • Materia impartida: “Seminario de Investigación”
  • Raquel Vera González, Doctora Europea en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Premio Extraordinario de Doctorado 2009. Profesora en el Master oficial de la Universidad Anáhuac de México en colaboración con la AEP. Coordinadora de grupo de ampliación de dicho master.
  • Materia impartida: “Seminario de Investigación”

Profesorado de la Maestría. Segundo curso

  • Juan Manuel Burgos (Director), Presidente y Fundador de la Asociación Española de Personalismo y de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, fundador y director de la Revista Quién. 14 libros publicados y traducciones al inglés, portugués, alemán y polaco.
  • Asignatura: Filosofía social y política
  • Julio Tudela Cuenca es Doctor por la UCV, programa de Doctorado en Bioética, profesor acreditado, con 1 sexenio de investigación, director del Máster en Bioética de la UCV y miembro de varios Comités de ética de la investigación y comités científicos.
  • Asignatura: Bioética Personalista
  • Said Martínez es Licencia canónica en filosofía, Universidad Pontificia de México, Teología con el grado de maestría en Teología Bíblica, Universidad Leopold-Franzens, Innsbruck. Austria. Maestría en teología y psicodinámica de la familia, Universidad Pontificia de México. Doctorado Canónico en Filosofía, Universidad Pontificia de México.
  • Asignatura: Cuestiones selectas
  • Mónica Chaves, Doctora en Filosofía, maestra en Teología y Mundo Contemporáneo y en Educación Humanística. Es licenciada en Ciencias Teológicas y en Filosofía por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México (IBERO).
  • Asignatura: Personalismo Comunitario
  • Carmen González, Dra. en Filosofía por la Universidad Católica de Santa Fe, Argentina, con la tesis sobre el pensamiento ético de Karol Wojtyla. Profesora titular de cátedras de Filosofía de la Educación y Antropología en la Universidad Católica de Santa Fe y en el Seminario Arquidiocesano de Santa Fe, Argentina en carreras de grado y en el área de la Filosofía de la Educación en diversos posgrados de Educación en Argentina. Decana de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UCSF.
  • Asignatura: Educación Personalista
  • Melissa Llauce, Doctora en Filosofía, Docente a tiempo completo, en la Universidad de Piura. Bachiller en Artes Liberales con Mención en Filosofía por la Universidad de Piura. Abogada por la Universidad de Piura. Magíster en Filosofía por la Universidad de Navarra-España. Doctoranda de Filosofía por la Universidad de Navarra-España. Estudiante del Diploma de Teología de la Universidad de Navarra.
  • Asignatura: Persona e Identidad sexual
  • Inés Riego de Moine, Doctora en Filosofía, Profesora Titular en la Universidad Católica de Córdoba (Argentina), Vice-presidente de la Asociación Iberoamericana de Personalismo, Fundadora y Presidente del Instituto Emmanuel Mounier Argentina, Consultora académica del Observatorio Regional de Responsabilidad Social para América Latina y el Caribe (ORSALC). Autora y co-autora de 14 libros publicados en Argentina, Colombia, España y México.
  • Asignatura: Religión y trascendencia
  • José Carlos Ortiz Muggenburg es maestro en Educación y en Ciencias de la Familia. Máster en Antropología Personalista por la Asociación Española de Personalismo (AEP). Miembro del Observatorio Internacional de las familias y la política familiar (OIF) y de la Red de Institutos Universitarios Latinoamericanos de Familia . Actualmente Director del Centro de Estudios de Familia y Sociedad (CEFAS) y profesor en UPAEP.
  • Asignatura: Antropología de la Familia

  • Ricardo Marcelino Rivas García es Doctor en Filosofía por la Universidad Nacional Autónoma de México, Máster en Filosofía y crítica de la cultura, Licenciado en Filosofía y Licenciado en Ciencias Políticas y Administración Pública. Profesor investigador en la Facultad de Humanidades de la Universidad Anáhuac México (UAM).
  • Asignatura: Seminario de Investigación I
  • Lourdes Cabrera es Licenciada en Filosofía, Maestría en Filosofía, Maestría en Educación Humanista, Profesora de filosofía de la Universidad Anáhuac México. Es miembro de la Asoc. Mexicana de Filosofía, de la Asoc. Mexicana de Personalismo y es Secretaria de la Asoc. Iberoamericana de Personalismo. Actualmente es Coordinadora de la Cátedra de Personalismo y de la Maestría en Fil. Personalista de la UAM.
  • Asignatura: Seminario de Investigación II

Pagos y documentación

La Maestría Oficial cuesta 3000 € al año

Para informarse sobre la documentación requerida para la inscripción contactar con

Mtra. Lourdes Cabrera: [email protected]

Hablan por nosotros

Testimonios

La Maestría me permite mantenerme actualizado gracias a la calidad de los docentes de diversas partes del mundo. Lo que aprendo me ayuda tanto en las clases que imparto como para las homilías. Enriquece tener compañeros de distintos países, estados de vida y profesiones (sacerdotes, profesoras universitarias, consagradas, casados, psicólogos, etc.) La modalidad en línea me permite compaginar el estudio con mis actividades pastorales.

La recomiendo ampliamente por ser de las pocas oportunidades de formación filosófica de alto nivel, con valor curricular, acorde con el Magisterio de la Iglesia.

Federico Santos

Contacto Maestría

Contacto para inscripción y matriculación:

Para más información también puede contactar con